15 octubre, 2025

Una Sabana de linaje beisbolero

Acuna-JR.jpg


KEMBERLIN CORREA C. | CARACAS.-  En un país con más de cuatrocientos peloteros en las Grandes Ligas parece fácil deducir que a lo largo del territorio nacional hay muchas poblaciones donde se anida al béisbol con facilidad. Pero asociar el desarrollo de la actividad con un caserío de menos de tres mil habitantes, a orillas de una costa y por ende retirado de una carretera principal, no es lo usual. Es allí donde La Sabana expone sus virtudes como cuna del béisbol en el estado La Guaira y se posiciona como el espacio geográfico más fértil de los últimos años para la exportación de talento, tanto como San Pedro de Macorís en República Dominicana.

El poblado, ubicado a tres horas de Caracas en carro, es una de las 7 localidades que integran el municipio Caruao dentro del litoral central, y para acceder a él hay dos opciones: desde la antigua Ciudad Vacacional Los Caracas, por la carretera pasando los pueblos de Quebrada Seca, Osma, Oritapo, y Todasana. O de Caracas a Caucagua hacia Barlovento, siguiendo por Higuerote y Carenero en la carretera hasta la encrucijada del Puerto Francés, rumbo a Chirimena y Chuspa.

Como en casa
Las expectativas durante el recorrido por conocer el espacio donde se juega béisbol mañana, tarde y noche son altas; y al culminar la última subida luego de dejar atrás el letrero de identificación de la zona todo se torna familiar.

Basta susurrar los apellidos “Acuña”, “Escobar”, “Blanco” entre otros, para que cualquiera de los habitantes te guía hasta ellos, o al estadio Óscar Santiago Escobar, donde se han formado los más de 50 peloteros profesionales que ha dado el lugar, entre los cuales destacan siete grandes ligas, incluido al Novato del Año de la Liga Nacional en 2018 y el segundo jugador venezolano en acumular treinta jonrones e igual número de bases robadas en una misma temporada, Ronald Acuña Jr.

El jardinero de los Bravos le ha sido fiel a su linaje beisbolero y por eso se identificó como “El de La Sabana” durante la realización del players weekend de MLB la semana anterior. Una frase que cuenta con una vieja pero prominente data, cuyas interrelaciones configuran, para muchos, la mayor cantidad de jugadores profesionales por metro cuadrado para cualquier lugar de Venezuela.

Los inicios
Todo comenzó con Óscar Santiago Escobar, papá de José (MLB 1991)y Óscar júnior, quien fundó un equipo de béisbol en 1963 con el nombre de San José de La Sabana. José, actualmente parte del staff de la Academia Escobar es padre de Elvis y Edwin, ambos lanzadores de Cardenales de Lara, el último de ellos grandeliga en 14-15’, es tío de Kelvim (MLB 97-09), Alcides (MLB 08-18’), y Vicente Campos (MLB 16’). También de Acuña Jr., cuyo vínculo con los Escobar viene dado por su abuela paterna, mamá de Ronald padre e hija de Óscar, Justina Blanco.

Como es notorio, la frondosidad genealógica de las familias hace casi imposible fijar un número de miembros, aunque en las reuniones decembrinas es más “fácil” la demarcación por el nivel de disfrute de su terruño y la hospitalidad adherida entre sus humildes calles.

“Escobar hay muchos. Hay unos que tienen el apellido y se identifican más rápido, pero otros que no, aunque sí somos familiares. Pero son como veintitantos”, confesó el Sr. José, segundo bigleaguer de la familia, después de Ángel (1988). “Mi papá tiene hasta bisnietos y de allí pueden venir muchos más peloteros. Aquí casi todos somos familias, incluso si no llevan el Escobar como tal. Tengo primos de apellido Campos, Acuña, Blanco”.

Esta afirmación justifica la cultura deportiva de la región, donde hasta el más pequeño tiene siempre una estaca en la mano para simular un bate y cualquiera intenta hacer una pelota con un pedazo de papel. No hay secretos escondidos en La Sabana, solo ejemplos reales de superación, esfuerzo y ganas de darle continuidad a la práctica del béisbol para subir la cifra de estrellas con “sello sabanero”.

La entrada Una Sabana de linaje beisbolero se publicó primero en Lider en Deportes.



Fuente: Líder en Deportes