22 octubre, 2025

un proyecto para empoderar a las mujeres en el esquí alpino

Empoderar a las mujeres en el esquí alpino - Noticias

Hoy en día, las mujeres siguen siendo una minoría en el ámbito del entrenamiento o en puestos de liderazgo en organizaciones deportivas. Tampoco se sitúan entre deportistas mejores pagadas, cuyos puestos ocupan siempre los hombres, más atractivos para las marcas y patrocinadores. 

En la Copa del Mundo de esquí alpino precisamente hay algo más de cierta paridad, y hay temporadas donde son ellas las que ganan más en premios, mientras que en patrocinios pueden equipararse también.

Pero en general en el esquí alpino, las entrenadoras y técnicas de grado superior siguen siendo una rareza. Además, se ha detectado que las jóvenes esquiadoras abandonan la competición y entrenamientos en mayor número y mucho antes que los esquiadores.

​La ausencia de entrenadoras se traduce en una falta de modelos a seguir para las niñas, lo que contribuye a que abandonen este deporte. Uno de los principales obstáculos para la igualdad de género en el esquí alpino es cómo se forma y contrata a los entrenadores.

La formación de los instructores y entrenadores de este deporte de nieve, insiste en el aspecto técnico del esquí, dejando atrás importantes habilidades y conocimientos que se supone se aprenderán luego en pistas. Sin embargo, esto se traduce en una práctica de cooptación y, en consecuencia, en la perpetuación del “club de chicos”

​Al desarrollar capacitaciones y ofrecer oportunidades de desarrollo de habilidades, EWAS (Empowering Women in Alpine Skiing) quiere empoderar a las entrenadoras y aumentar la presencia de las mujeres en este deporte, haciendo que el acceso a la profesión esté basado en el mérito y, por lo tanto, sea más equitativo.

En resumen, el proyecto quiere:

1. Investigar los obstáculos que enfrentan las niñas y las mujeres en el esquí alpino primero como deportista y luego como entrenador o administradores y elaborar propuestas de políticas. y mejores prácticas para fomentar una cultura. Fomentar la paridad de género desde el nivel de los clubes de base subiendo al nivel de Federaciones.

2. Promover el desarrollo de habilidades en el esquí alpino mediante la creación de 6 módulos de formación para entrenadoras, aspirantes a entrenadores y administradores.

​Los módulos de formación abordarán con aspectos importantes de la profesión sobre el cual hay poca o ninguna educación formal:​

  • Deportes de invierno y cambio climático (híbrido)
  • Ajuste de botas y preparación de esquí (presencial )
  • Gestión, liderazgo, comunicación, competencias digitales (online) 
  • Oficiales Alpinos (Director Técnico, Director de Carrera, Jefe de Carrera) y Ética (online)
  • Preparación de pistas de esquí y organización de carreras (presencialmente)
  • Bienestar de los deportistas (salud mental, salud física, nutrición) (presencial)​

El proyecto, financiado con Fondos de la Unión Europea, está liderado por la Universidad de Roma Tor Vergata de Italia, la Boulder University de Colorado, Estados Unidos);  y el Centro de Investigación Científica Koper en Eslovenia. Como colaboradores se encuentran también el Ski Club de Alta Badia, las federaciones de deportes de nieve de Grecia, Irlanda Dinamarca y Bélgica, así como otras instituciones relacionadas con este deporte. 

Este es el tercer proyecto de integración en el ámbito de los deportes de esquí y nieve financiado con Fondos de la Unión Europea. Anteriormente lanzaron el ESKI con el objetivo de orientar a corredores que acaban su carrera deportiva para pasar a ser entrenadores y técnicos. DC4SKI, financiado por ERASMUS+ Sports buscaba encontrar soluciones al problema del abandono temprano de las carreras de esquí.

Karin Harjo

Karin Harjo, entrenadora de Mikaela Shiffrin


Ver fuente