21 octubre, 2025

un dron con hidrógeno verde pone a Sevilla en el mapa mundial de la aviación sin emisiones

un dron con hidrógeno verde pone a Sevilla en el

Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción ya es una realidad en los laboratorios de la Universidad de Sevilla. Allí, un grupo de investigadores españoles junto a la empresa tecnológica Zelenza, han conseguido integrar por primera vez una pila de combustible de hidrógeno en un dron, un paso clave hacia la movilidad aérea urbana sin emisiones.

El logro se enmarca en el proyecto europeo U5-Space, financiado por el CDTI a través de los fondos Next Generation EU, y sitúa a España en la primera línea de la aviación ligera sostenible. Esta iniciativa busca preparar el terreno para la implantación del sistema que permitirá gestionar de forma inteligente y segura el tráfico de drones en entornos urbanos.

Contenido

Un laboratorio volador sobre el cielo de Sevilla

El prototipo parte del Mugin EV350, un dron eléctrico de despegue y aterrizaje vertical (VTOL). La gran innovación es su sistema de propulsión híbrido: una pila de combustible alimentada con hidrógeno verde combinada con baterías de ion-litio.

Este diseño permite volar hasta un 50 % más tiempo que un dron eléctrico convencional, y al mismo tiempo alarga la vida de los componentes críticos gracias a un software de gestión energética avanzado. Como subraya la propia Universidad de Sevilla, “hablamos de pasar de drones que dependen únicamente de baterías a aeronaves que solo exhalan vapor de agua, como nubes voladoras”.

El hidrógeno que alimenta al dron se obtiene mediante electrólisis solar, es decir, electricidad de paneles fotovoltaicos que separa el hidrógeno del agua. Es lo que se conoce como hidrógeno verde, cuyo único residuo es agua en forma de vapor.

Dron Sevilla
Dron Sevilla

Uno de los grandes retos del proyecto ha sido diseñar un depósito conformable de hidrógeno, fabricado por la empresa Go Ahead Solutions. El tanque debía ser ligero, seguro y adaptarse a la aerodinámica del dron. Resolver esta pieza fue clave para poder integrar todo el sistema sin comprometer el vuelo.

Hoy el dron se encuentra en fase de pruebas de vuelo, el paso decisivo para confirmar que la tecnología funciona fuera del laboratorio. Si todo avanza como está previsto, este desarrollo permitirá:

  • Entregas sostenibles en ciudades congestionadas.
  • Transporte médico de emergencia más rápido y sin atascos.
  • Inspecciones de infraestructuras con menor coste y mayor seguridad.
  • Operaciones de rescate más efectivas.

España se prepara para el U-Space

Este avance no se entiende sin el marco europeo del U-Space, el futuro sistema que permitirá gestionar el tráfico de drones y aeronaves urbanas de forma inteligente y segura. En ese escenario convivirán repartos urgentes, inspecciones de infraestructuras, apoyo en emergencias o incluso taxis aéreos con los aviones comerciales de siempre.

Drones
Drones

Así, este hito supone una contribución directa a ese ecosistema: drones con más autonomía, cero emisiones y listos para integrarse en el tráfico urbano. Aunque no es el primer dron de hidrógeno del mundo (ya existen modelos como los de Doosan Mobility o Heven Drones), el desarrollo sevillano destaca por su integración en el proyecto europeo U5-Space.

Además de la Universidad de Sevilla y Zelenza, participan Grupo Amper, GEOAI, Fundetel, Cedint-UPM y la Universidad Politécnica de Madrid, entre otros. La financiación asciende a 3,4 millones de euros dentro del Programa Tecnológico Aeronáutico del CDTI. Pero más allá de cifras y consorcios, está el trabajo de las personas.

Desde los profesores Carlos Bordons Alba y Sergio Esteban Roncero, hasta los jóvenes becarios Álvaro Gomar y César Morales, pasando por el maestro de taller Pablo Máiz, esenciales en el montaje y pruebas. Y es que el primer dron español con pila de hidrógeno no es solo un experimento: es una ventana abierta al futuro de la movilidad aérea urbana.

Imágenes | Mugin, Universidad de Sevilla

En Motorpasión | El metanol verde puede salvar a los motores de gasolina, pero tiene un gran problema: necesita hidrógeno verde

Ver fuente