Taro Daniel y una nueva propuesta económica para el tenis
Streaming ATP Mallorca en directo
🎾 Corentin Moutet vs Daniel Altmaier
- Entra aquà y regÃstrate en Bet365
- Haz tu primer depósito de mÃnimo 5 €
- Entra en la sección «Directo» y ve todos los partidos
Ver partido en Bet365
Es uno de los temas que más preocupan en el mundo del tenis: la diferencia económica entre los jugadores por su posición en el ranking. Por mucho que aumenten los ‘Prize Money’, solo repercute en los ganadores del torneo o en aquellos que llegan a las últimas ronda. Sin tener en cuenta que la mayorÃa de ellos poseen de una serie de patrocinadores y una base económica que les permite no mirar su cuenta bancaria y poder contar con el número de personas que deseen dentro de su equipo técnico.
Sin embargo, no ocurre lo mismo en los jugadores que se encuentran por debajo del top 200 o 250. Hoteles, aviones, sueldos del equipo técnico…, todo ello supone un quebradero de cabeza para estos tenistas que no solo deben de ganar partidos para seguir subiendo en el ranking, sino que también se ven obligados a ello para poder financiarse su paso por el circuito. Lo que supone una presión extra.
Son varias las voces que se han levantado contra esta situación, una de ellas fue Novak Djokovic y el último de ellos ha sido Taro Daniel. El japonés, actual número 154 del mundo, que llegó a ser el 58º del ranking ATP, explicó a Financial Times los gastos que un jugador de su nivel tiene y quiso relativizar los ‘prize money’ que a veces consiguen.Â
Unos gastos que poca gente conoce
«Esa cifra que ven no es real. En primer lugar, estás ganando todo ese dinero en paÃses extranjeros, asà que te van a quitar todas las retenciones fiscales. Luego, los torneos cubren tu habitación de hotel, pero no cubren la habitación de hotel de tu entrenador. El extracto de mi tarjeta de crédito, son al menos 20.000 dólares al mes solo en gastos operativos de hotel, comida, vuelos y sin incluir los sueldos que pago a mi equipo… Como tenista eres como una pequeña empresa, pero teniendo a todos tus empleados viajando todo el tiempo«, confiesa el nipón.
Daniel puso otro ejemplo para mostrar de la mejor forma posible la realidad que viven muchos tenistas: «Digamos que vas de Indian Wells al Open de Miami. Ese vuelo costará 500 dólares como mÃnimo, la mayorÃa de los jugadores llevarán a otras dos personas, como un entrenador y un fisioterapeuta, y luego equipaje extra para raquetas y equipo. SerÃan unos 2.000 dólares por un viaje nacional. Solo ida«, matiza.
El propio artÃculo desglosa los gastos y beneficios que el tenista tuvo el año pasado, teniendo 440.000 dólares de gasto y 570.000 dólares de beneficio. Es decir, que cerró la temporada con un balance positivo de 100.000 dólares.
Ante esta situación que parece que a corto plazo no va a cambiar, el japonés propone una idea en la que incluye a los Grand Slams, la ATP y la WTA para que aquellos tenistas alejados del Top 250, pero decididos a luchar por su sueño de convertirse en tenistas profesionales, puedan seguir intentándolo sin estar mirando constantemente su cartera: «Los Grand Slams recaudan entre 350 y 500 millones de dólares al año. Creo que la solución serÃa que cada jugador, hasta el 300 o 400 en la clasificación, recibiera un salario de 100.000 dólares, dividido entre los Slams y la ATP o la WTA. SerÃan 8 millones de dólares de cada organización, no es descabellado«.
La ATP lanzó su programa de seguridad financiera llamado ‘Baseline’ en 2024. Garantiza unos ingresos anuales mÃnimos de 300.000 dólares a los jugadores entre los 100 primeros, de 200.000 dólares a los jugadores entre 101 y 175 y de 100.000 dólares a los jugadores entre 176 y 250. Pero no cuenta con el apoyo de los Grand Slams, algo que ayudarÃa a que estos ingresos fueron mayores y su ratio fuera más extenso. El ejemplo de Taro Daniel no es una excepción, sino una constante en muchos jugadores del circuito que tienen más rivales que a los que se enfrentan en la pista
Â
