21 octubre, 2025

sin nadie al timón y propulsado por hidrógeno. Ya puede navegar legalmente en alta mar

sin nadie al timón y propulsado por hidrógeno. Ya puede

La pila de combustible de hidrógeno se considera el futuro del transporte de mercancías sin emisiones. A diferencia del coche eléctrico particular, se sostiene que sí tendrá sentido para el transporte pesado. Aunque ejemplos prácticos han demostrado que no siempre es viable, esta tecnología cero emisiones para el transporte de mercancías (o colectivo de pasajeros) se señala como la más lógica por delante de las baterías.

El último ejemplo es este barco eléctrico de hidrógeno que acaba de obtener la certificación para operar legalmente en aguas británicas, tras su primera prueba en entorno real. Además, se trata de un buque sin tripulación manejado de forma remota.

Un hito importante, pero mucho camino por recorrer

El transporte marítimo no está precisamente libre de emisiones: representa cerca del 3% de las emisiones globales de CO₂ y otros gases que provocan el efecto invernadero. Descarbonizarlo es otro de los retos recogidos el Pacto Verde Europeo, con el que pretende alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Que buques cero emisiones como este Pioneer de la empresa Acua Ocean ya puedan navegar legalmente es un paso significativo hacia ese objetivo. Aunque todavía queda: es una primera y pequeña piedra en un largo camino.

Sin tripulación y solo con hidrógeno. La semana pasada, este barco propulsado exclusivamente por hidrógeno completó su primera operación remota y continua en alta mar, un trayecto de 24 horas duración en el que no se detuvo a repostar sus depósitos en ningún momento.

El Pionner navegó desde el Faro de Eddystone, situado en alta mar (en el Canal de la Mancha, frente a la costa suroeste de Inglaterra) hasta el puerto de Turnchapel Wharf cerca de Plymouth. En total completó 12 millas náuticas, un periplo de unos 22 km.

Además lo hizo solo. O más correctamente sin tripulación a bordo: todo el trayecto se monitorizó en tiempo real mediante un sistema integral de supervisión remota. Fue acompañado por otro buque de apoyo para salvar cualquier imprevisto. Por lo que parece, no hubo ninguno: la travesía, detallan, se completo sin incidente alguno.

Cero emisiones, pero poca capacidad de transporte. Este Pioneer no es un pues un barco al uso: es un buque autónomo no tripulado (USV por sus siglas en inglés). Como se aprecia en la fotos es similar a un catamarán, con varios cascos sobre los que que se asienta una plataforma elevada. Este diseño favorece la mecánica de pila de combustible: es más estable ante el fuerte oleaje y además los tanques de hidrógeno, y la carga, va más protegidos.

No es que sea muy grande: firma poco más de 14 m de eslora y su capacidad de transporte es de hasta 6,5 toneladas. Va equipado con un contenedor de carga seca de 20 pies, que viene siendo de unos 6 m de largo por 2,4 m de ancho y 2,6 de alto. Sus motores son eléctricos, recurriendo a la pila de hidrógeno, alimentada por varios tanques de este combustible (cilindros a 350 bares). Aunque también monta dos baterías de litio auxiliares.

Precedente para que los barcos de hidrógeno naveguen. Lo más destacable del viaje completado por el Pioneer de Acua Ocean es que este viaje en condiciones reales le ha permitido obtener la certificación oficial de la Agencia Marítima y de Guardacostas del Reino Unido. Gracias a ello, puede hacer viajes por aguas británicas, lo que sienta precedente un regulatorio para que barcos de hidrógeno similares puedan navegar por otros países.

Otro aspecto fundamental es que ha permitido recopilar datos clave de este tipo de embarcaciones, como su estabilidad sobre las aguas o su eficiencia energética. Se detalla que estos datos están siendo analizados analizados por expertos de la Universidad de Southampton y MarRI-UK, dos entidades de referencia en la innovación marítima. Que haya recorrido ese trayecto sin incidencias, también sirve para demostrar la fiabilidad de sistemas de propulsión de hidrógeno en alta mar. Algo que allana el camino a embarcaciones de este tipo.

Pioneer Aqua Ocean: barco de hidrógeno
Pioneer Aqua Ocean: barco de hidrógeno

Muy caro y sin puertos donde repostar. La cara amarga es que este tipo de embarcaciones son complicadas de diseñar, por ejemplo en lo que respecta a los tanques de hidrógenos y su protección. También que no transportan una carga excesiva. A ello se añade que es único en su especie y que construir unidades a gran escala se antoja lejano: a su complejidad técnica se añade que requiere una gran inversión.

Si bien el coste de dar vida a este Pioneer no se ha señalado, sabemos que ha sido fruto de inversiones tanto privadas como gubernamentales. Acua Ocean obtuvo una ronda de inversión de 1,5 millones de libras y también ha recibido inyección de la administración por unos 4 millones.

A todo ello se suma que la infraestructura no acompaña. Hoy por hoy el repostaje de hidrógeno en puertos no está precisamente extendido. En Países Bajos o Bélgica encontramos algunos pero son a pequeña escala o meros proyectos piloto.

Imágenes | Aqua Ocean

En Motorpasión | Ni en coches, ni en barcos: un dron con hidrógeno verde pone a Sevilla en el mapa mundial de la aviación sin emisiones

Ver fuente