Se me ha encendido la luz de fallo motor en marcha. ¿Cuánto tiempo puedo circular con ella encendida?
Son las tres de la tarde y en la autopista hacia Stuttgart, por una vez, apenas hay tráfico. Libre de restricciones de velocidad, sigo acelerando el Irmscher Vectra GTS i35 Kompressor. 235 km/h, 240, 250 km/h, la aceleración ya no es brutal y la estabilidad, no muy allá. En teoría, el coche era capaz de alcanzar los 285 km/h. Nunca sabré si podía o no alcanzar esa velocidad: se encendió la luz del fallo motor. Y volví a la sede de Irmscher con el coche encima de una grúa.
La luz de fallo motor, es probablemente el testigo más temido de todos los que se pueden encender en el cuadro de instrumentos del coche. Puede provocar inquietud, frustración, confusión y, a veces, incluso pánico. Y con razón. La dichosa luz sólo indica que debemos comprobar el motor, no nos dice qué falla o cuál es el problema. Y entonces surgen las inevitables preguntas: ¿Puedo seguir conduciendo? ¿Y cuánto tiempo?
La luz de fallo motor, el testigo más temido de un coche
Conducir puede ser una experiencia liberadora como una tarea necesaria, todo depende del día y el por qué conducimos en ese momento, pero sea cual sea el caso no hay nada más perturbador en ese momento como el repentino encendido de la luz de fallo motor, o “Check Engine”.
La luz de avería del motor forma parte del sistema de diagnóstico a bordo (OBD) de los coches. Cuando se enciende, indica que el ordenador del coche ha detectado un problema con el motor o con componentes relacionados. El problema potencial podría ser tan leve como un cable suelto o un solenoide desgastado hasta algo mucho más grave, como un catalizador que empieza a fallar o una válvula EGR rota. O incluso una polea de la correa de distribución que se ha partido en dos.


Pero entonces, ¿puedo seguir conduciendo con la luz de fallo motor encendida? Que se encienda no siempre significa que uno tenga que detenerse inmediatamente. Si la luz de fallo motor se queda encendida podemos seguir conduciendo, pero con cuidado e idealmente hacia el taller más cercano. Es posible que el problema no sea una emergencia, pero podría agravarse si no se soluciona. Y se puede agravar muy rápidamente.
Es lo que me pasó con el citado Irmscher Vectra. La luz de fallo motor se encendió y levanté el pie esperando a la siguiente salida para no quedarme en la autopista. El problema es que pronto la luz empezó a parpadear. Y ahí el coche entró en modo a prueba de fallo, sin apenas potencia la velocidad cayó en picado y pude salir de la autopista a paso de tortuga.
Con la luz del fallo motor intermitente el fallo es muy serio y hay que apagar el motor cuanto antes. No lo hice, aún estaba en la rampa, momento en el que sencillamente, por seguridad mecánica, el motor se apagó, perdiendo asistencia de frenos y de dirección. Por suerte era todo cuesta abajo y con la inercia llegué hasta una parada de autobús, desde donde avisé del problema.
En definitiva, sí se puede seguir circulando con la luz de fallo motor encendida, pero es una muy pésima idea. Aunque el coche siga avanzado, incluso en modo limitado, se debería llevar al taller cuánto antes.
Por cierto, al final, el fallo motor fue una polea guía, ni siquiera de tensión, de la correa de distribución que tenía juego y que, como no apague el coche, terminó por partirse en dos. De todos las luces que indican un problema, la del fallo motor es la que menos deberíamos ignorar.
Imágenes | Chevrolet, Irmscher
En Motorpasión | Lo quieres y no sabes por qué: la ilusión óptica que te convence de pagar hasta 1.000 euros por el rojo de Mazda


