17 octubre, 2025

No soy un esclavo del tenis

Francisco Cerundolo. Fuente: Getty

Streaming UTR Pro Manzanillo en directo

🎾 Juan Sebastian Gomez vs Dillon Beckles

* Ver y apostar en este partido en directo aquí.

Fran Cerúndolo es, sin dudas, uno de los grandes nombres propios de un Mutua Madrid Open 2025 que se acerca poco a poco a su final. El argentino está firmando actuaciones fantásticas en la capital española, volviendo a las semifinales de un Masters 1000 y alcanzando su mejor ranking histórico. Motivos más que de sobra para mostrar una felicidad, eso sí, controlada: pone los pies en la tierra y es consciente de que nada de esto sería posible sin el trabajo diario. Interesantes palabras del argentino en la rueda de prensa hablando de su relación con el tenis, el papel de Sudamérica en el calendario y el apoyo de la grada de Madrid.

– Qué cambió del Fran Cerúndolo que alcanzó sus primeras semis de Masters 1000 en Miami 2022 con el que acaba de llegar a semis en Madrid 2025

«Cambió muchísimo. Ese primer Masters 1000 fue el primer torneo en el que me fue realmente bien y me pude meter en el top-50. Tenía muy pocos partidos a nivel ATP, muy pocos partidos ante los mejores. Crecí muchísimo en experiencia, en tenis, en aprendizaje. Soy un jugador y una persona completamente distinta. Me sirvió para seguir aprendiendo, y hoy estoy en esa instancia con muchas ganas de jugar el próximo partido».

– Apoyo de la grada

«Fue un partido dificilísimo, él arrancó muy firme, pegando muy fuerte a la pelota, casi que no me dejaba tocarla por momentos. La gente estuvo impresionante, me apoyaron desde que entré a la cancha hasta que me fui, estaba lleno de argentinos y españoles, me sentí completamente local. Está genial jugar con el apoyo del público: cuando te apagas un poco, que la gente coree tu nombre te anima para seguir jugando todos los puntos y nunca bajar los brazos. Nunca me rendí y al final cayó de mi lado».

– Clave para darle la vuelta a un partido en el que perdió el primer set

«Los dos estábamos muy firmes, sacando demasiado bien. Sus juegos al saque casi ni los podía jugar, tiraba muchos aces. Yo no estuve mal con mi saque en el primer set, pero en el segundo me enfoqué más en jugar mi tenis, en ser todo lo agresivo que pudiese y bancármela, estar ahí, jugar, esperar una oportunidad. Jugué un buen tiebreak, con buenos puntos, y ahí el partido cambió. Él cayó un poco mentalmente y yo traté de hacerle jugar un poquito más todos los puntos. A partir de ahí el partido cambió».

– Vuelve al top-20, virtualmente #18. ¿Cómo se relaciona con el ranking ATP?

«Este año no me había puesto objetivos de ranking ni nada, simplemente objetivos personales, de mejorar el físico, la mente y el tenis. Creo que mi equipo y yo estamos yendo por el camino correcto y esto es un premio a lo que venimos haciendo desde el principio del año, volver al top-20 tocando mi mejor ranking el próximo lunes… pero yo estoy enfocado en la semifinal de mañana, en el tenis que estoy haciendo. El ranking es consecuencia de lo que yo hago adentro de la cancha».

– Menos protagonismo de la gira sudamericana en el calendario: ¿qué debe pasar para que Sudamérica tenga la presencia que merece?

«Creo que es muy fácil la respuesta: económicamente, esa es la razón. Hoy día, todo pasa mucho por ahí, más allá de que tengamos muy buenos jugadores o no, los torneos pasan por donde haya más plata y sponsors, sin dudas. Me encantaría que haya más torneos: a nivel Futures y Challengers aumentó la cantidad muchísimo en los últimos años, lo que es genial, porque le da a más chicos la posibilidad de jugar en Sudamérica sin viajar tanto, cosa que capaz cuando yo me metí a nivel ATP, había 5 Challengers y los mismos Futures, era más difícil, tenías que salir para Europa o para otros lados, solo o sin mucho apoyo económico, con algún amigo, sin entrenador.

Hoy la base creció muchísimo, con el Pulga de la Peña y todos los que están ayudando por ahí, la ITF y Federaciones, están ayudando a la región y eso hace que aparezcan más jugadores. Capaz todavía no tenemos ningún top-10 ahí, pero estamos metiendo muchos jugadores jóvenes en el top-100, top-200, eso creció muchísimo. Sí, este año nos sacaron Córdoba, que junto a Buenos Aires es la única semana que puedo jugar en casa. Obviamente que me gustaría jugar más en casa, pero también hay un calendario que se respeta, fue toda la vida así… no sé si años anteriores hayamos tenido más, pero haber tenido Córdoba y Buenos Aires, para un país de Sudamérica, fue impresionante. Ojalá se pueda mantener esa gira sudamericana».

– A raíz del documental de Alcaraz y los sacrificios que hay que hacer para llegar arriba, ¿él se considera un esclavo del tenis?

«No, no me considero un esclavo del tenis, ni cerca. Obvio, para llegar a donde estoy yo, donde está Carlos, hay que dedicarle muchísimas horas y muchísimo esfuerzo. Sacrificar familia, amigos, cumpleaños, asados, cosas de la adolescencia… pero creo que al fin y al cabo, no te diría todos, pero la mayoría de los que están arriba lo han hecho por elección propia. Quizás alguno llegó porque es un dotado y no es muy fanático, pero la mayoría eligió esta profesión, es feliz con lo que hace y sabe lo que hay que dar. Si quieres seguir en esto, tienes que poner todo en una balanza, las cosas negativas y positivas que te da el tenis, como todo en la vida, no todo es color de rosas, uno tiene que encontrar el equilibrio y saber por qué cosas es más feliz. Hay que dedicarle tiempo, como a cualquier profesión y ámbito en la vida, las cosas no vienen por arte de magia».

Ver fuente