24 octubre, 2025

«Los objetivos no son viables». En 2021 Europa prohibió los coches de gasolina para 2035 y los fabricantes aceptaron. Ahora se han encontrado con la realidad

"Los objetivos no son viables". En 2021 Europa prohibió los

La muerte de los coches con motor de combustión en Europa está fijada para 2035: es la fecha marcada para que las marcas solo vendan coches eléctricos, quedando fuera los gasolina, diésel e híbridos. Hasta ahora, esta meta se ha mantenido inamovible. Pero podría cambiar.

La patronal de fabricantes de coches ACEA ha pedido formalmente al gobierno europeo que se revisen estos objetivos porque en la realidad actual «ya no son factibles». Mantenerlos supondría el colapso de la industria, siguen argumentando.

Contenido

No solo eléctricos: » debe haber espacio para los híbridos y los gasolina»

No sería la primera vez que Europa cede ante los fabricantes de coches del Viejo Continente. En mayo la UE claudicó suavizando la reducción de emisiones de CO₂ prevista para este 2025: las marcas tendrán de margen hasta 2027 para cumplir el promedio exigido.

Ya entonces se advirtió que esto podría afectar al calendario de emisiones, incluyendo el veto a los coches de combustión en el plazo de una década. Ahora directamente los fabricantes europeos solicitan que se puedan seguir vendido coches con motor térmico más allá de 2035.

«En el mundo actual, simplemente ya no es factible». Lo han hecho en una carta enviada hoy a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Va firmada por Ola Källenius, CEO de Mercedes-Benz y presidente ACEA por parte de los fabricantes, y Matthias Zink, CEO de motores y chasis de Schaeffler AG, como máximo representante de la industria de componentes.

Si bien comienzan la misiva comprometiéndose a alcanzar la meta de cero emisiones en 2050, consideran que es imposible hacerlo con los objetivos fijados oficialmente desde 2021. El calendario exige una reducción en un 55 % de las emisiones de CO₂ de los coches respecto a 2021, para culminar en el 100 % en 2035. A efectos, la prohibición total de los térmicos. Desde ACEA señalan que es inviable para la industria.

Volkswagen ID.3 fábrica
Volkswagen ID.3 fábrica

«Cumplir los rígidos objetivos de CO₂ para automóviles y furgonetas para 2030 y 2035, en el mundo actual, simplemente ya no es factible. Los mandatos legales y las sanciones no impulsarían la transición», se recoge en el texto. «Tenemos que ser realistas. De lo contrario, nos estrellaremos contra una pared a toda velocidad», adelantó previamente Källenius este mismo agosto en una entrevista, advirtiendo que el mercado automovilístico europeo podría «colapsar» si se mantiene la prohibición.

Piden expresamente que con los eléctricos sigan conviviendo tanto híbridos como térmicos desde esa fecha:  «Los vehículos eléctricos liderarán el cambio, pero también debe haber espacio para los híbridos (enchufables), los extensores de autonomía, los vehículos con motor de combustión interna de alta eficiencia, el hidrógeno y los combustibles descarbonizados».

Apenas se venden coches eléctricos. El argumento esgrimido en esta carta apunta directamente a la competencia desde China y a los aranceles estadounidenses. Desde ACEA recuerdan que actualmente se enfrentan a una dependencia total en lo que toca a la baterías. También a mayores costes derivados de la política arancelaria, reducida finalmente al 15 % a cambio de permitir la homologación de coches estadounidenses que hasta ahora no eran legales en Europa.

Además, ponen sobre la mesa que los coches eléctricos representan solo el 15 % de las ventas de modelos nuevos en Europa, y un aún más escaso 9 % en el caso de las furgonetas. Estas cifras representan la realidad actual del coche eléctrico y su lenta adopción en el mercado, considerando será imposible que en diez años constituyan el 100 % de la oferta de vehículos nuevos. También señalan una infraestructura desigual y deficitaria.

Motor gasolina
Motor gasolina

¿Coches de gasolina más allá de 2035? Esta petición formal es de momento eso. Pero en anteriores ocasiones hemos visto como el lobby del automóvil ha ganado en sus presiones. No en vano, la industria del coche es uno de los pilares de la economía europea, aportando el 7 % del PIB comunitario y dando empleo a 13 millones de personas. De esta misiva también se deduce que el plan para impulsar el sector hacia la electrificación pura, con medidas proteccionistas fijándose en el espejo de China, no es suficiente para los fabricantes.

Hace justo un año ACEA avisó de las consecuencias de cumplir a rajatabla el calendario de reducción de emisiones: «La industria automovilística europea podría verse obligada a pagar hasta 15.000 millones de euros en multas o abandonar la producción de más de 2,5 millones de coches», argumentaron entonces refiriéndose a los objetivos de 2025 que acabaron suavizando.

Esta nueva petición es el punto de partida que podría tumbar el veto a la gasolina y el diésel: el 12 de septiembre se debatirá en una reunión entre la Comisión Europea y los líderes del sector.

Encuentra tu coche eléctrico ideal

Volbvo XC40
Volbvo XC40

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.

Imágenes | Comisión Europea, Volkswagen, Mercedes

En Motorpasión | Hay más cargadores y se estropean menos, pero los dueños de coches eléctricos están cada vez más hartos. Les gustaría que fueran como los de Tesla: baratos y sin fallos

Ver fuente