La Federación Catalana busca refugio en Andorra para entrenar esquí de fondo

Este pasado miércoles 19 de junio, la Federació Catalana d’Esports d’Hivern (FCEH) firmó un acuerdo para poder entrenar en las instalaciones del Camp de la Rabassa situadas en la cota 2000 de Naturland. El acuerdo incluye que el director técnico del NEC La Rabassa – Naturland, Joan Erola, será el como coordinador y acompañará a los esquiadores andorranos y catalanes.
La firma garantiza que se podrá entrenar en Naturland durante el invierno en unas instalaciones de altura. El convenio tiene una vigencia de un período de un año revisable y renovable esperando que «los resultados sean satisfactorios», señalaron los responsables del acuerdo.

El presidente de la FCEH, David Samper, destacó el objetivo que se marcaron hace dos años, que consistía en
«potenciar la tecnificación del esquí de fondo y hemos destinado el máximo de recursos que tenemos».
Llegados a este punto, Samper ha recalcado los miles de kilómetros que debían realizar en diferentes países para llevar a cabo los entrenamientos y tecnificación, y ahora «estamos aquí por ellos». Así, el presidente quiso destacarla importancia de la firma de este convenio, que permitirá a sus jóvenes «crecer como deportistas y como personas».
Por su parte Xabier Ajona, Director de Naturland, que adelantó que están buscando la posibilidad de organizar alguna Copa de Europa de esquí de fondo, quiso agradecer la confianza y fue más allá resaltando que el acuerdo
«no deja de ser un reconocimiento como instalación capaz de acoger equipos y proyectos de futuro. Seguiremos trabajando para mejorar la calidad que necesita un acuerdo como éste».
Siguiendo esta línea, el director LAUesport, Òscar Balcells, ha querido dar relevancia al papel del director técnico del NEC La Rabassa-Naturland, Joan Erola, que permitió «abrir la puerta» de la colaboración y que para el club
«entendíamos que era un beneficio para nuestros deportistas, ya que a corto y medio plazo da respuesta a aquellas edades que estan en el paso del servicio de club y del servicio a nivel federativo».
Por último, Erola ha querido resaltar la dificultad que supone en el sur de Europa «sacar adelante» el esquí de fondo, en comparación con el esquí alpino que «tiene muchos más recursos», pero que este convenio pueda demostrar y asegurar a los esquiadores de esquí de fondo que «tienen un recorrido en su formación». El director técnico ha querido concluir su discurso enviando un mensaje a los jóvenes esquiadores presentes advirtiéndoles de que deben «responder a todo esto, porque es una gran oportunidad».
En Catalunya hay con algo más de media docena de centros de esquí de fondo, pero ninguno de ellos cuenta con un sistema de producción de nieve que garantice la habilitación de los trazados durante el invierno. Tampoco con instalaciones para el entrenamiento de deportistas.
