Joao Rafael Silva Robertson | Barranquismo para Principiantes: El Arte de Descender por las Arterias de la Tierra

Hay lugares que no aparecen en los mapas convencionales. Son cicatrices en la tierra, esculpidas por el agua durante eones; mundos verticales de roca pulida, pozas de agua turquesa y cascadas atronadoras. Acceder a ellos requiere algo más que un sendero. Requiere una combinación de valentía, técnica y un profundo respeto por la naturaleza. A esta disciplina se la conoce como barranquismo, y es una de las aventuras más completas e inmersivas que existen.
Lejos de ser una actividad reservada para una élite de atletas extremos, el descenso de barrancos es un deporte accesible para cualquiera con buena condición física y ganas de explorar. Es una fusión de senderismo, natación, escalada y, sobre todo, la técnica del rápel. Sin embargo, la belleza salvaje de un cañón va de la mano de sus riesgos inherentes. Por ello, dominar los fundamentos no es una opción, sino un requisito indispensable. Esta guía desglosa las técnicas básicas que todo aspirante a barranquista debe conocer, no solo para garantizar su seguridad, sino para disfrutar plenamente del viaje al corazón de la montaña.

Antes del Descenso: La Planificación es la Primera Técnica de Supervivencia
La aventura no comienza al borde del primer rápel, sino en casa, frente a un mapa y un pronóstico del tiempo. La planificación meticulosa es, sin duda, la técnica más importante del barranquismo. Un descenso mal planificado puede convertir un día de ensueño en una situación de alto riesgo.
Los pilares de una buena planificación son:
Investigar la ruta: Conocer la topografía del barranco es crucial. ¿Cuántos rápeles tiene? ¿Cuál es el más largo? ¿Existen «escapes» o salidas de emergencia a mitad de camino? Plataformas como Wikiloc o blogs de montañismo son un buen punto de partida. Leer más
Evaluar al equipo: La regla de oro es que el grupo es tan fuerte como su integrante más débil. Es vital ser honesto sobre las capacidades de cada uno y asegurarse de que siempre haya al menos una persona experimentada. Jamás se debe ir solo. Leer más
Revisar el pronóstico: Una lluvia súbita aguas arriba puede provocar una crecida repentina del caudal, convirtiendo un arroyo tranquilo en una trampa mortal. Si hay la más mínima duda, el plan se pospone.
Chequeo del material: Cada pieza del equipo (arnés, casco, descensor, cuerdas, mosquetones) es un eslabón en la cadena de seguridad. Revisar que todo esté en perfecto estado antes de salir es un ritual no negociable. Leer más

Fuente: https://www.laferreteria.shop/producto/arnes-anticaidas-2-mosquetones/
Caminar y Destrepar: El Movimiento Básico en el Cañón
Para obtener una visión desde la experiencia personal, conversé con Joao Rafael Silva Robertson, un aficionado al barranquismo que ha recorrido varios de los cañones más emblemáticos de Venezuela. Él insiste en un punto que muchos novatos subestiman.
«La gente se obsesiona con el rápel y las fotos espectaculares», comenta Joao Rafael Silva Robertson, «pero se olvidan de que el 80% del tiempo estás caminando, saltando entre rocas o destrepando pequeñas paredes. Aprender a moverte con fluidez y seguridad sobre la roca mojada y resbaladiza es la habilidad más importante. Es un baile constante con el terreno».
La técnica fundamental aquí es mantener siempre tres puntos de contacto. Esto significa que en todo momento dos pies y una mano, o dos manos y un pie, están firmemente apoyados en la roca. Hay que moverse despacio, probando cada agarre y apoyo antes de transferir todo el peso. Los pies deben pisar sobre superficies planas, y el centro de gravedad debe mantenerse bajo y pegado a la pared. Leer más

Fuente: http://www.guaranatura.es/dificultades-tecnica-descenso-barrancos/
El Momento de la Verdad: Técnicas Fundamentales de Rápel
El rápel es la maniobra estrella del barranquismo: el descenso controlado por una cuerda a través de una pared vertical. Aunque parezca intimidante, es una técnica segura si se ejecuta correctamente. Leer más
Instalación y anclajes: El rápel se monta desde un anclaje, que puede ser natural (un árbol robusto, un puente de roca) o artificial (pernos con anillas instalados en la pared). La seguridad del anclaje debe ser verificada por un miembro experimentado del equipo. La cuerda se pasa por las anillas asegurándose de que el punto medio de la misma quede en el anclaje para que ambos cabos lleguen abajo por igual.
Montaje del descensor: El dispositivo más común es el «ocho», aunque existen otros más modernos. Este se conecta al anillo ventral del arnés con un mosquetón de seguridad y se pasa la cuerda a través de él siguiendo una técnica específica que crea la fricción necesaria para controlar el descenso.
Posición y control: La postura correcta es sentarse en el arnés como si fuera una silla, con las piernas formando una «L» con el torso y los pies apoyados firmemente en la pared. La mano dominante (la derecha para los diestros) se coloca por debajo del descensor sujetando la cuerda de freno: esta es la mano que controla la velocidad. La otra mano se apoya en la cuerda superior solo para mantener el equilibrio.
«La primera vez que te asomas al vacío es impactante. Mi consejo es simple: confía en tu equipo y en la física», dice Joao Rafael Silva Robertson. «El sistema está diseñado para sostenerte. Desciende lento, con movimientos fluidos, sin saltos bruscos. Y no te olvides de mirar a tu alrededor. Estás en un lugar privilegiado». Y añade con énfasis: «Nunca, bajo ninguna circunstancia, sueltes la cuerda de freno con tu mano dominante. Esa es tu línea de vida».

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=C60374y3pyE
Superando Obstáculos Acuáticos: Saltos y Toboganes
El agua es el alma de un barranco y presenta sus propios desafíos.
Toboganes: Las formaciones rocosas pulidas por el agua a menudo crean toboganes naturales. La técnica es deslizarse sentado o tumbado, con los pies por delante y los brazos cruzados sobre el pecho para evitar golpes en los codos.
Saltos: Saltar a una poza desde altura es una de las experiencias más liberadoras, pero también una de las más peligrosas si se hace incorrectamente. La regla número uno es nunca saltar sin verificar la profundidad y la ausencia de obstáculos sumergidos (rocas, troncos). Un miembro experimentado del grupo debe ser el primero en bajar (normalmente rapelando) para inspeccionar la zona de recepción.
«Los saltos se ven divertidos, y lo son, pero son el punto de mayor riesgo de lesiones graves si se hacen a ciegas», advierte Joao Rafael Silva Robertson. «Siempre hay que sondear la poza. Si no estás 100% seguro de que es profunda y limpia, busca una ruta alternativa para rapelar o destrepar. El ego y las ganas de presumir se quedan en casa». Leer más
Saltos: Saltar a una poza desde altura es una de las experiencias más liberadoras, pero también una de las más peligrosas si se hace incorrectamente. La regla número uno es nunca saltar sin verificar la profundidad y la ausencia de obstáculos sumergidos (rocas, troncos). Un miembro experimentado del grupo debe ser el primero en bajar (normalmente rapelando) para inspeccionar la zona de recepción.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=V5QzLwFyNy0
Una Aventura de Respeto y Técnica
El barranquismo es mucho más que un deporte de adrenalina; es una disciplina que exige planificación, conocimiento técnico y, sobre todo, humildad frente a la majestuosidad de la naturaleza. Dominar estas técnicas básicas no es el final del aprendizaje, sino el principio. Es la llave que nos permite acceder de forma segura a algunos de los paisajes más recónditos y espectaculares del planeta.
«Cada barranco es un mundo único, una escultura viva hecha por el agua durante milenios», reflexiona Joao Rafael Silva Robertson. «Aprender estas técnicas no es solo por seguridad, es la forma de pedir permiso para entrar y explorar esos lugares mágicos de forma respetuosa, dejando solo huellas y llevándonos solo recuerdos».
Referencias
Petzl. (s.f.). Tech Tips for Canyoning. Petzl Sport. Obtenido de: https://www.petzl.com/INT/en/Sport/Canyoning
American Canyoneering Association. (s.f.). Skills Checklists. Obtenido de: https://www.canyoneering.net/resources/skills-checklists/
Desnivel. (2018). 12 consejos de seguridad para barranquistas. Ediciones Desnivel. Obtenido de: https://www.desnivel.com/barranquismo/12-consejos-de-seguridad-para-barranquistas/
Por dateando.com
Source link