Espot comienza a instalar paneles solares flotantes en la estación de esquí

Hace poco más de un año el Consell del Pallars Sobirà solicitó la instalación de una Planta Fotovoltaica Flotante, para el embalse ubicado en la estación de esquí de Espot Esquí. El objetivo de esta instalación es doble. Por una parte poder generar la electricidad necesaria para mover algunos remontes en verano y que así se pueda habilitar un bikepark y circuitos para la bicicleta de montaña.
De rebote, las placas solares cumplirán un segundo objetivo: evitar que se evapore hasta un 80% del agua que suele irse por los efectos del sol en ese embalse ubicado a 2.120 metros de altitud y que en invierno sirve para alimentar el sistema de producción de nieve.
Será la primera Planta Fotovoltaica Flotante en una estación de esquí en España. Hasta hace un año había cierta dificultad para este tipo de instalaciones porque hasta el 1 de agosto del año pasado no estaba regulada por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO).
El 3 de septiembre, pocos días después de aprobarse este decreto, Carles Isus, Presidente del Consell del Pallars Sobirá anunció que el proyecto ya estaba en exposición pública a la espera de alegaciones añadiendo que,
“La colocación de placas solares flotantes para el autoconsumo de energía para hacer funcionar los remontes, abre muchas posibilidades para que la estación de esquí sea también de montaña en verano. Aunque en un principio he pensado en los aficionados al ciclismo de montaña. De hecho, el que sea un proyecto centrado en el uso de las energías renovables ha garantizado la aportanción de fondos de la UE”,
¿De qué se compone la Planta Fotovoltaica Flotante de Espot?
En abril de 2025 se adjudicó definitivamente esta instalación a la empresa leridana Solenver,
El sistema fotovoltaico consta de 416 paneles solares de la marca china Longi, modelo LR5-72HTH 580M, y de 2 inversores de conexión a red trifásicos de 110 kW de la marca alemana SMA, modelo Tripower Core2, que incorporan 24 entradas con 12 seguidores de punto de máxima potencia (MPPT). Los inversores se situarían dentro de la sala anexa al centro de transformación cercano a la balsa, que se acondicionará como sala técnica. La producción estimada es de 345.859 kWh/año.
El sistema solar se instalará sobre una estructura flotante compuesta por 3 flotadores por módulo que dotan al sistema de una inclinación de 15º y pasarelas de mantenimiento entre filas de módulos. Estos flotadores de panel constan de una base y una tapa, hechas con inyección de polietileno de alta densidad (HDPE), aditivado para protección contra rayos UV. Cada flotador de panel tiene una flotabilidad de 66 kg/m2, se dispondrán 3 por cada módulo. La superficie del sistema es de 1.074,6 m². El sistema fotovoltaico se orientará por completo al sur, dispuesto en horizontal.
De acuerdo con los cálculos del proyecto, el espacio que queda entre el panel y el flotador garantizaría la circulación de aire y por tanto una mayor refrigeración del panel. El sistema de base y tapa garantizaría también la estanqueidad del flotador. Se dispondrán 26 hileras de 16 módulos en horizontal cada una.
Aparte de los flotadores de panel, la isla de flotación está compuesta de flotadores de mantenimiento confeccionados con el mismo material que los del panel pero pensados para realizar pasillos de mantenimiento entre las hileras de módulos, también dotándolas de la separación necesaria para evitar sombras.
La tapa de estos flotadores es una superficie rugosa antideslizante, diseñada para minimizar el disco de caída. Este mismo flotador conformará una pasarela de acceso a la isla flotante desde el límite de la balsa. Las uniones entre flotadores, tanto de mantenimiento como de flotador y entre sí, se realizan mediante la superposición de las 8 orejitas que cuenta cada flotador, unidas con caracolería específica.
El Conselle del Pallars estima que el diseño de la instalación minimizaría el impacto tanto ambiental como paisajístico del entorno, puesto que ocupa una superficie de una construcción existente sin otro uso que no sea el almacenamiento de agua por innivación. En este sentido, disminuiría la evaporación de la lámina de agua y ayudaría a la prevención de la aparición de lodos y la eutrofización de la balsa.
El coste total del proyecto es de 406.000 euros, pero gran parte están financiado con el fondo de ayuda del Programa de Recuperación para la Transformación y Resiliencia – NextGenerationUE que ha concedido una subvención de 335.638,29 euros.

Personal colocaba esta semana las primeras placas solares en el embalse de Espot