España lleva años usando como coche del Ejército los Santana que no han salido muy buenos que se diga. Los han cambiado por unos Peugeot y a los militares no les está haciendo gracia

El Ministerio de Defensa español lanzó hace un año una licitación para sustituir los “vehículos militares todoterreno tácticos” (VMTT) de sus ejércitos. La empresa Iturri, especializada en la transformación de vehículos, se ha adjudicado la licitación con una versión adaptada del Peugeot Landtrek. Más recientemente, el Ejército de Tierra acaba de adjudicar un nuevo contrato de 100 nuevos VMTT Landtrek por 8,78 millones de euros.
Esta versión militarizada del Peugeot Landtrek debe sustituir progresivamente a los Santana Anibal, un modelo que ha dado enormes problemas de fiabilidad al ejército. Sin embargo, el nuevo modelo no parece gustar a las tropas, o eso aseguran varios medios. ¿El motivo? Se trata en realidad de un coche chino.
¿El ejército español con todoterrenos chinos?
«El vehículo llega con mucha controversia por la presencia china y hay bastantes recelos, a nivel de las pequeñas unidades, de los acabados, calidades y seguridad», aseguran en El Independiente. España compró a Iturri por valor de 217 millones de euros 4.500 unidades de la pickup Peugeot, derivada del modelo chino Changan F70, que se entregarán a lo largo de cuatro años.
Según el mismo diario, «lo más grave es la disociación que hay entre la política OTAN respecto a productos de defensa e IT chinos y la postura española. Está por ver qué posibles consecuencias tendrá para España y sus Fuerzas Armadas el empleo de materiales de origen chino«, explicaron antes de deslizar que «otra pregunta a hacerse es la razón por la que ningún fabricante presentó un producto producido 100% en la UE ahora que tanto se habla de autonomía estratégica europea».


Peugeot Landtrek 2022.
El Peugeot Landtrek no se vende en Europa, sus motores diésel 1.9 de 150 CV o 2.2 de 180 CV no cumplen con la norma Euro 6, es básicamente un Changan F70 fabricado en China y ensamblado posteriormente en kit en diversos países, como Uruguay o Túnez.
Pero, ¿realmente es un problema que nuestras Fuerzas Armadas usen una pickup china? Desde el punto de vista de la imagen y en el contexto actual, hay que reconocer que queda, digamos, feo. Pero al mismo tiempo, sólo dos empresas han presentado una propuesta al concurso de las Fuerzas Armadas, Iturri y TSD.
La andaluza Iturri lo hizo con su propia adaptación del Landtrek, mientras que la manchega lo hizo con su propia adaptación del Ford Ranger. Tras la serie de pruebas, el Landtrek modificado ganó con 80,06 puntos frente a 76,50 para el Ranger. Pero TSD impugnó este resultado ante los tribunales, alegando que el Peugeot no cumplía con las especificaciones pedidas por el ejército. Pero sin poder aportar pruebas de ello, no cambió realmente el resultado e Iturri se llevó el contrato.


En cuanto a la cuestión de favorecer la autonomía estratégica de Europa, tampoco es que el Ford Ranger sea muy europeo que digamos. Ha sido desarrollado en Australia para una empresa estadounidense y se fabrica en Sudáfrica.
¿No había alternativas más europeas o nacionales al Landtrek? La realidad es que no. De entrada, la gran mayoría de todoterrenos europeos de grandes dimensiones son modelos de lujo. Si se busca un modelo versátil y con una “capacidad de carga de al menos 900 kg”, tienen que ser pickups. Y sólo hay una marca europea que propone una pickup todoterreno. Se trata de Volkswagen con el Amarok, el cual no deja de ser un clon del Ford Ranger fabricado en la misma planta sudafricana que el modelo del óvalo azul.
Claro que en España se fabrican todoterrenos militares, como el UROVESA VAMTAC. El problema es que son vehículos con una MMA de 3.500 a 4.200 kg, son vehículos tácticos en el sentido más estricto, pensados y preparados para el combate en sus diversas facetas y misiones.


VAMTAC ST5 blindado del ejército español.
Aparte de ser modelos sobrepreparados y caros para las tareas esencialmente logísticas a las que serán sometidos. Como recordaba el Ministerio de Defensa, estos Landtrek serán utilizados en cometidos tácticos alejados “de actividades inherentes al combate” para “la vida y funcionamiento en territorio nacional, así como para la preparación de los contingentes a proyectar a misiones en el extranjero”. Es decir, se trata sobre todo de asumir misiones de transporte y enlace dentro de España, y de satisfacer las necesidades de vehículos ligeros del ejército.
El envejecimiento prematuro de los Aníbal y su baja fiabilidad se debe, reconocen las fuentes militares, al hecho que “se le dio mucho uso en carretera y circulando gran cantidad de kilómetros a pesar de haber sido concebido para la conducción todoterreno” porque las unidades del Ejército de Tierra suelen adolecer de falta de vehículos para uso urbano y logístico.
Así, además de la cuestión presupuestaria, se necesitaba un vehículo ligero (descartado por tanto el UROVESA VAMTAC), económico, con capacidad todoterreno y capaz de transportar armas, equipaje y municiones, con un peso mínimo de 900 kg, es decir, una pickup normal y corriente y sobretodo barata. Cualquiera que conozca un poco el mundo del automóvil sabe que los fabricantes europeos realmente no tienen nada así en su catálogo.
Imágenes | Comandancia General de Melilla, Iturri, Peugeot, Multinational Corps Northeast
En Motorpasión | En 1955 la Unión Soviética se adelantó a todo occidente creando la primera berlina todoterreno: una maravilla mitad coche de lujo, mitad 4×4 militar