engulle tanta electricidad que está disparando los precios que pagan los ciudadanos. Y cuanto más se usa, peor

La IA engulle grandes cantidades de electricidad para alimentar los centros de datos que la desarrollan y entrenan. El colapso de la red o la contaminación que genera ya está sobre la mesa mientras la usamos cada vez más. Pero hay otra consecuencia que afecta directamente a los consumidores: la factura de la luz más cara.
Una reciente investigación de Bloomerg lo pone de manifiesto: en las zonas de EEUU donde hay centros de datos el precio de la luz se ha disparado hasta más de un 267 %. España, donde se prevé un aumento del 90 % en la demanda de centros de datos en los próximos tres años, podría ir por el mismo camino.
«De ninguna manera podría seguir pagando una factura así»
Bloomerg ha cruzado los precios de 25.000 puntos de la red eléctrica estadounidense con la ubicación de los centros de datos del país. El resultado es abrumador: el de los nodos que registraron grandes aumentos de precios se encuentran a menos de 80 kilómetros de data centers.
En los últimos cinco años, en las zonas en las que hay grandes concentraciones de estas instalaciones, el precio mayorista de la electricidad se ha incrementado hasta un 267% y casi llegado a cuadriplicarse. «De ninguna manera podría seguir pagando una factura así», se queja una residente en Baltimore. En 2020 los residentes de esta ciudad de Maryland pagaban de media 17 dólares por MW/h. En 2025 asumen unos 38 dólares por MW/h. En Buffalo (Nueva York) los precios se ha triplicado.
Esta tendencia irá a más. Según la Agencia Internacional de la Energía, la electricidad que consumen los centros de datos se duplicará hasta los 945 TWh de aquí a 2030. Es casi la demanda actual de un país como Japón. El análisis señala a la IA como la principal causa.


Fuente: Bloomerg
Precios récord por una demanda disparada. El motivo es cuestión de oferta y demanda. Los centros de datos exigen más energía de la que se genera. Eso está llevando a precios récord las subastas de capacidad eléctrica. En la última subasta anual de PJM Interconnection, el principal operador de red de EEUU, la carga de los centros de datos disparó su venta de capacidad en un 82%: 7.300 millones de dólares.
El precio mayorista que pagan las eléctricas garantiza el futuro suministro, lo que repercute en la factura de luz que pagan tanto empresas como hogares. Y a su vez una mayor demanda energética por parte de los centros de datos exigirá nuevas infraestructuras, por ejemplo torres de alta tensión y subestaciones eléctricas, lo que también asumen los clientes.
Previendo este escenario, ya hay países que están atando en corto los centros de datos. Por ejemplo Países Bajos, Singapur o Irlanda, donde el año pasado estas instalaciones consumieron más que los hogares: más de un 20 % frente a un 18 % del gasto energético.


Más y más centros de datos en España. Esta factura de luz disparada ante la ingente demanda que ya sufre EEUU podría llegar a España. La Asociación Española de Data Centers (Spain DC) estima un incremento del 90 % en la demanda de nuestros centros de datos en hasta 2028. ¿El motivo? La adopción masiva de la IA, el procesamiento de datos y el crecimiento de dispositivos IoT y 5G.
Pese a ser deficitaria en capacidad capacidad de la red eléctrica, la Comunidad de Madrid se va a lanzar a la moda de los centros de datos, en los que se invertirá 23.400 millones de euros en los próximos tres años. Estiman una potencia de 735 MW en 2027 y de 1,7 GW en 2030. Aragón también está apostando fuerte por los centros de datos, donde Amazon o Microsoft han puesto el ojo para nuevas instalaciones. Como recoge Xataka, se prevé que para 2030 estos data centers consuman la mitad de la electricidad de toda esta comunidad.
Ante futuro escenario, la realidad que ahora vive EEUU puede extrapolarse a nuestro país, subiendo aún más la factura de la luz para los consumidores con la llegada de estos proyectos. Una factura ya de por sí elevada, tras eliminarse el IVA reducido o por el déficit de almacenamiento de la intermitente energía renovable.
Imágenes | Microsoft
En Motorpasión | Elon Musk, el hombre más rico de la historia, ha despedido a la mitad de su equipo de IA: ahora lo dirige un chaval de 20 años