El negocio de las etiquetas de la DGT: ¿cuántas se venden?

- Anfac reclama que todas las ZBE de España tengan los mismos criterios
- Piden que las cámaras de las ZBE detecten los coches con ITV caducada
Se han convertido en protagonistas, no exentas de polémica, para los conductores sobre todo en los últimos meses. Se trata de las etiquetas ambientales de la DGT, que clasifican los vehículos en función de su nivel teórico de contaminación.
Dado que se utilizan para controlar los accesos a las zonas de bajas emisiones (ZBE) que son ya una realidad en muchas ciudades resultan fundamentales para muchos conductores.
Contenido
Las etiquetas de la DGT, en el punto de mira
Aunque llegaron al mercado en 2018, a raíz de la implantación de las primeras ZBE, el boom en lo referente a ventas se está produciendo en estos mese, si bien Correos recaudó más de un millón de euros, el primer año de su implantación.
Este incremento de las ventas se produce tras el establecimiento de las Zonas de Bajas Emisiones en las localidades de más de 50.000 habitantes para 2023. Dado que se venden sobre todo a través de Correos, desde la empresa confirman que el incremento de la demanda ha sido «exponencial» sobre todo en las provincias de Valencia, Alicante, Murcia, Zaragoza, Santander, Vizcaya o Guipuzcoa.
De hecho en los dos primeros meses de este año, las 2.389 oficinas y los 6.000 servicios rurales de Correos de España han emitido cerca de 600.000 (592.259) distintivos medioambientales, una cantidad importante dado que en 2022 fueron en total 745.763, lo que supone más del doble que en 2021, en el que se distribuyeron 304.739. Cada una se vende a cinco euros.
Desde Correos recuerdan que también se pueden hacer otros trámites de la DGT como duplicados del permiso de circulación o la emisión de informes de vehículos, entre otros. También ya se pueden adquirir las balizas homologadas que serán obligatorias a partir del 1 de enero de 2026.