Djokovic desvela cómo funciona reparto dinero en ATP
Streaming ATP Brisbane en directo
🎾 Novak Djokovic vs Reilly Opelka
* Ver y apostar en este partido en directo aquí.
Novak Djokovic ya está en los cuartos de final de su primer torneo del año, un ATP Brisbane 2025 donde busca su título número 100 y en el que todavía le esperan varios desafíos más. En el camino aparecen varios grandes sacadores, como Reilly Opelka o Giovanni Mpetshi Perricard, pero ello no preocupa a un Nole que pasó por rueda de prensa para analizar su victoria ante Monfils, su relación con las estadísticas en el tenis y la poca retribución que reciben los tenistas por parte de los torneos.
– Nueva victoria ante Monfils: el balance ante el galo ya es de 20 victorias y 0 derrotas
«Su juego me viene muy bien. En cierto modo, cuantas más victorias acumulas ante alguien, más feliz estás de enfrentarte a él (sonríe). Hemos tenido batallas muy duras. En un par de ocasiones, él se quedó a un punto. Recuerdo en Dubai, hace algunos años, cuando tuvo varias bolas de partido, debería haber ganado ese partido, pero son cosas que ocurren. Además, cuando estás en una racha negativa así, también te afecta mentalmente.
Creo que se merece todo nuestro reconocimiento por seguir jugando a tan alto nivel a su edad. Es un tipo superatlético, un gran hombre amado por millones de personas, y hay una razón detrás de ello. Entretiene mucho, tiene un enorme carisma, es el mejor bailarín que tenemos en el circuito (sonrisa). Ha sido top-10, ha llegado a las rondas finales de los Slams… en cierto modo, que dos jugadores de 37 y 38 se enfrenten en el primer torneo de a saber qué temporada de las que llevamos en el circuito es algo verdaderamente especial. Lo disfruté muchísimo y creo que fue un duelo de mucha calidad».
– Próximas paradas, ante posibles grandes sacadores
«Opelka es uno de los mejores sacadores del circuito. Es alguien que ha sufrido mucho con las lesiones en los últimos años, y es muy frustrante jugar frente a él, como Isner en sus mejores días y como también ocurre ahora con Mpetshi Perricard, un tipo joven, enorme y con un servicio tremendo. A veces, contra ellos te toca simplemente caminar en los juegos al resto, más que jugar. Debes acostumbrarte. Cuando te llegan oportunidades, en el tiebreak o quizás antes, ahí es cuando tienes que poner presión en el sacador. Eso es lo que he conseguido muchas veces a lo largo de mi carrera. Mi actuación hoy me da mucha confianza de cara a mañana».
– La utilización de las estadísticas en el tenis, sobre todo en contraposición con jugar «por instinto» y aprovechando tus fortalezas
«Depende mucho de cada persona. Formamos parte de un deporte individual, cada uno de nosotros es distinto y se prepara de una manera distinta para cada partido. Algunos prefieren recibir poca información y seguir su instinto, sus automatismos, sentir a su rival en la pista; otros prefieren embullirse dentro de los detalles. Yo formo parte del segundo grupo. Me encantan las estadísticas, en especial el vídeo análisis. Soy alguien muy visual. Me gusta identificar los patrones de juego de mi próximo rival. He dedicado mucho tiempo y dinero a lo largo de mi carrera a eso, junto con los miembros de mi equipo.
Claro, la clave es ver cómo transfieres eso a tu tenis dentro de pista, ¿no? Todo el mundo puede ver y leer estadísticas, pero, ¿cómo las implementas para que funcionen para ti de manera eficiente? Una vez dentro del torneo, me gusta que las cosas se mantengan en el plano conceptual, para saber con precisión qué debo hacer o qué va a hacer mi rival; eso sí, me gusta que sea algo más sencillo si lo comparamos a las semanas previas a los torneos, donde sí que me gusta deconstruir mi juego, el juego de mis rivales y buscar las sutilezas que me ayudan a ser mejor.
Esto es algo que siempre me ha interesado. Mi primera entrenadora de tenis, mi «madre tenística», que falleció en 2012, me enseñó los cimientos y el acercamiento correcto a este deporte desde que era muy pequeño, desde que tenía ocho o nueve años. Me llevaba a su casa después de los entrenamientos, entre medias con la escuela, y aprendía sobre la importancia de escuchar música clásica o del vídeo análisis, cosas que en aquel momento no entendía demasiado, pero que seguía porque debía hacerlo. Más tarde aprendí por qué todo eso me dio una base impresionante.
Siempre he sido alguien muy analítico, algo que también creo que me ha permitido estar mucho tiempo a un alto nivel. Siempre busco mejorar mi juego. La mayoría de los tenistas de élite tienen la aspiración de ser el mejor, así que hacen eso, ¿no? Tienen equipos de grandes personas, y es algo en lo que nunca he reparado, siempre he tratado de invertir en la tecnología y en el equipo que me permita ser mejor».
– Se hizo viral su llegada a Australia, con una mochila que tenía a Pikachu, el pokémon número 25. ¿Lo quiere explicar?
«Lo único que puedo decir es que a mis hijos les encanta Pikachu, sobre todo a mi hijo. Son mensajes subliminales muy sutiles (sonríe). Es su mochila, de hecho, pero la llevaba conmigo al salir del aeropuerto. He visto todo lo que se ha hablado en redes sociales, sí. Me hace reír, me encanta».
– Larga reflexión sobre el reparto de las ganancias en el circuito y el poco dinero que los jugadores reciben por parte de los torneos
«Esto es un hecho, no es mi opinión. Es un hecho: el reparto de ganancias entre las entidades de gobierno de los principales deportes, de todos los deportes en Estados Unidos, como la NFL, la NBA, el béisbol o la NHL, es del 50% o alrededor de esa cifra. El nuestro es mucho más bajo que ese. Es una realidad. Evidentemente, nuestro deporte es diferente, porque es internacional. Nos manejamos bajo diferentes reglas y legislaciones, impuestos, etc. Cada torneo maneja de forma independiente su propio reparto del dinero. Luego tienes la ATP, la WTA y por supuesto los Grand Slams, entidades diferentes que hacen lo que quieren.
Todo está muy fragmentado. No es fácil juntar a la gente en un mismo lugar y llegar a un acuerdo en un porcentaje. El reparto de las ganancias, además, es muy distinto en un Grand Slam con respecto a un 250. En las competiciones que he mencionado antes existe un sindicato de jugadores. Bajo sus reglas y leyes pueden negociar esos porcentajes. Para nosotros eso es muy diferente, y es uno de los motivos por los que se fundó la PTPA, para representar mejor los derechos y las voces de los jugadores, ya que no creo que eso se haya logrado a un nivel satisfactorio dentro de la ATP y la WTA en los últimos años.
Fui presidente del Consejo de Jugadores durante algunas temporadas. He estado dentro del Consejo casi 10 años. Sé perfectamente cómo funciona el sistema y, al fin y al cabo, por desgracia los jugadores no toman ningún tipo de decisión en los temas más importantes. Si te fijas en el sistema dentro de la ATP, tienes tres representantes de los jugadores en el Consejo, tres representantes de los torneos en el Consejo y el CEO y presidente. Estos últimos años, el presidente es quien tiene el voto decisivo, ¿no?
Pensarías, además, que dentro del Consejo de la ATP, los representantes de los jugadores estarían de acuerdo y votarían por aquello que se ha decidido dentro del Consejo de Jugadores. No siempre ha sido el caso, y ahí tenemos un problema. Tenemos un problema, cómo decirlo, dentro de la estructura de la ATP, en el sentido de que los jugadores solo podemos alcanzar el 50% dentro de la organización. En muchas ocasiones existe conflicto de intereses entre torneos y jugadores, los jugadores queríamos cosas distintas.
Formamos parte del mismo sistema y no podemos estar el uno sin el otro, pero nos encontramos muchas veces en situaciones de conflicto. Queremos más dinero, ellos quizás no quieren darnos tanto, aunque hay muchísimas capas dentro del debate del prize money, no es tan sencillo. Si lo miras desde un prisma más amplio, desde el procentaje que los jugadores se llevan de las ganancias en general, ese porcentaje es mucho menor con respecto a otros torneos globales, sobre todo los estadounidenses».
