Cuatro divisas criollas han reinado en el Caribe

Un país de tanta tradición beisbolera y envergadura en el Caribe como lo es Venezuela, no podía dejar de marcar su huella en la historia de la Serie del Caribe, que ya cumple 65 ediciones.
No obstante, los representantes criollos se han quedado con los máximos honores, no en una sino en siete ocasiones.
Dirigidos por el cubano Carlos Pascual, Magallanes ganó la 13ra edición de la justa regional, en la que participaron Leones de Ponce, campeones de Puerto Rico, Tigres del Licey en representación de República Dominicana; que hacía su estreno en la Serie, y por supuesto los anfitriones venezolanos, que se llevaron la victoria en siete de sus ocho compromisos en el Estadio Universitario, teniendo como MVP y campeón bate (.440; 25- 11) a Gonzalo Márquez.
La “Nave” repitió el título en 1979 en San Juan, bajo las riendas de “El Brujo” Willie Horton, que además actuó como bateador designado. Mitchell Paige fue el MVP de esa competición, al terminar con la corona de bateo (.522), y despuntando en vuelacercas (2), remolcadas (6), triples (1) y porcentaje de Slugging (.875).
En 1982 en Hermosillo, le tocó el turno a los Leones del Caracas, que bajo las riendas de Alfonso “Chico” Carrasquel, terminaron con récord de 5-1, mientras que en 1984, las Águilas del Zulia con Rubén Amaro como capataz (5-1), se quedaron con los honores en San Juan, volviendo a alzar el gallardete en la justa de 1989 en Mazatlán, y con Pete McKanin como estratega (5-1).
Contenido
Rugió el León en Venezuela
Una de las ediciones más recordadas por los venezolanos es sin duda la de 2006, celebrada en las ciudades de Valencia y Maracay; siendo la primera albergada en dos sedes, y donde tras 17 años de sequía, Leones del Caracas mostró uno de los mejores desempeños de equipo alguno en Series del Caribe.
Bajo la dirección de Carlos Subero, que se convirtió en el mánager más joven (33 años) en ganar el clásico caribeño, Leones obtuvo foja de 6-0 y fue en ese momento el 11er equipo en terminar invicto la competición, haciendo gala además de un impresionante despliegue ofensivo de 45 carreras, nueve jonrones y un robusto promedio de .327, acompañados por una defensa que solo cometió tres errores y un pitcheo que solo toleró 15 rayitas.
Ramón Hernández fue embestido como el MVP de la serie, al lograr entre otras cosas, ganar la triple corona (.542, 8 CI, 3 HR) y ser el primer bateador en la historia de la competición en batear para el ciclo, al hacerlo en la victoria 17-1 ante Venados de Mazatlán de México el 2 de febrero en Valencia.
Tigres ganó en Mexicali
En la edición número 51, Tigres de Aragua se alzó con su primer título del Caribe y séptimo para Venezuela, teniendo a Francisco Buttó como el MVP, al establecer un nuevo récord de salvamentos en una sola edición del torneo (4) y 6 incluyendo 2007 y 2008. En aquella ocasión, los dirigidos por Buddy Bailey tuvieron foja de 5-1, haciendo uso de un juego de “pelota pequeña”.
Tras ese episodio, Venezuela entró en un letargo que en esta edición cumple 13 años, siendo los propios Tigres en 2016 y Cardenales de Lara en 2020, quienes estuvieron más cerca de adjudicarse el campeonato, al perder en el juego final ante Venados de Mazatlán, y Toros del Este, de manera respectiva.
El Dato
La Nave tiene dos títulos, al igual que Caracas y el Zulia, mientras que Aragua solo posee uno
En Miami para 2024
El próximo año, la Serie del Caribe se celebrará en el loanDepot Park de Miami,
con seis equipos.
Será apenas la tercera vez que el torneo se juega en los Estados Unidos. Tanto en 1990 como 1991, el Clásico Caribeño fue en Miami también, en el Orange Bowl la del 90 y el “Bobby Maduro” la del 91.
“El entusiasmo está por todo lo alto, porque la idea con esto es que nosotros podamos tener cada cierto tiempo una Serie del Caribe en otros estadios de Grandes Ligas”, dijo Juan Francico Puello Herrera, presidente de la Confederación de Beisbol del Caribe.
La entrada Cuatro divisas criollas han reinado en el Caribe se publicó primero en Líder en deportes.