cómo es, precios, consejos y mi experiencia

¿Buscando una buena dosis de adrenalina en el norte? Entonces el puenting en Ondarroa tiene que estar en tu lista. Es el único salto de este tipo que puedes hacer en Euskadi, y créeme, merece totalmente la pena. Saltar desde el puente de Atxaspi, con el mar a un lado y las montañas al otro, es una experiencia tan intensa como bonita.
En este artículo te cuento cómo es la experiencia real del salto, qué necesitas saber antes de lanzarte y algunos consejos para aprovechar al máximo tu día por la costa vasca.
Contenido
📌 Ficha del puenting en Ondarroa
📍 Ubicación | Puente de Atxaspi, Ondarroa (País Vasco) |
📏 Altura del salto | 45 m (caída libre de 25m) |
💸 Precio | 50 € (repetición por 15 €) |
🏢 Empresa | Inguru Abentura |
📅 Fecha | Marzo de 2024 |
🪂 Tipo de salto | Puenting, salto con movimiento pendular |
¿Por qué el puenting en Ondarroa?
Si buscas puenting en Euskadi, Ondarroa es tu mejor (y único) destino. En mi caso, la elección fue fácil: la cercanía. Pero te confieso que lo que realmente me convenció fue el conjunto: los 45 metros de altura que imponen lo suyo, el paisaje brutal entre mar y montaña, la comodidad de tenerlo cerca y, sobre todo, mis ganas de repetir la experiencia del puenting.
Aunque no se encuentre técnicamente en Euskadi, en Navarra tienes otro salto que merece la pena: el del Valle de Baztán, situado muy cerca de Donostia-San Sebastián. En este artículo te comparto todo lo que necesitas saber y mi experiencia personal saltando allí:
Lo bonito de este salto es que la experiencia no termina ahí: después puedes aprovechar el día paseando por Ondarroa o acercarte a Lekeitio, dos joyas de la costa vasca que merecen la visita.
Aquí te dejo más información sobre qué ver y hacer en cada uno de estos lugares:


Cómo llegar y dónde aparcar
El salto se realiza en el Puente de Atxaspi, para llegar allí tendrás que ir en coche. Una vez llegues al centro de Ondarroa, debes tomar la carretera BI-3438 en dirección a Lekeitio, que pasa paralela a la costa. Desde el pueblo son 2 km, unos 5 minutos de trayecto, eso sí, ve con calma porque es una carretera sin arcén, suele haber gente paseando y bastantes curvas.
En el siguiente mapa te muestro donde está el puente de Atxaspi y donde aparcar cerca de él.
El sitio para dejar el coche no es un aparcamiento marcado como tal, sino una pequeña explanada de tierra situada a la izquierda de la carretera, justo después del puente. La propia empresa recomienda aparcar allí, ya que es la opción más cercana.
Eso sí, está justo tras una curva con poca visibilidad, puede llenarse de barro si ha llovido y el espacio es bastante limitado. Puedes verlo en el mapa.
Preparativos y Material
Una vez aparcados, toca caminar por el borde de la carretera hasta llegar al puente, donde ya esperan los monitores. Allí nos reuniremos con ellos y, antes de lanzarnos al vacío, nos equiparán con todo el material necesario para el salto.
Equipamiento entregado por la empresa:
El material es sencillo, pero suficiente: el arnés que te sujeta y el casco, que aunque puede que no le veas sentido, en este caso es necesario por seguridad. Mejor llevarlo por si acaso cae alguna piedra de la pared o incluso para evitar un golpe tonto al volver a subir al puente después del salto (ya que pasas por debajo del puente y te puedes llegar a golpear)
Mientras nos vamos poniendo todo, algunos monitores se encargan de preparar las cuerdas y revisar que todo quede perfectamente asegurado en el puente. A la vez, otro monitor te va explicando las normas básicas de seguridad y qué pasos debes seguir: desde cómo colocarte para el salto hasta cómo actuar en la bajada.
Lo que llevé por mi cuenta:
- 🎥 GoPro para grabar la experiencia
- 🥪 Algo de comida para picar un poco antes del salto
- 👕 Ropa deportiva y cómoda (revisar el tiempo)
En mi caso, como salté en invierno, fui con lo básico para estar cómoda y abrigada: chándal largo, camiseta, sudadera y un abrigo. Eso sí, el abrigo me lo quité antes del salto, bastante tenía ya con los nervios y las ganas. En verano la cosa cambia: ropa ligera, fresca y, muy importante, no olvides la crema solar.
Todo lo que no necesites durante el salto (llaves, móvil, cartera…) podrás dejarlo de forma segura en un bidón que la empresa facilita.
Mi experiencia
Te cuento cómo viví mi salto, el post-salto y todo lo que conlleva el puenting en Ondarroa.
El salto
El salto se hace desde el lado del puente que mira hacia la montaña, mientras que los que aún esperan su turno se quedan en el otro lado, con vistas al mar, animando (o metiendo presión 😅, depende de con quién vayas). Cuando llega tu momento, toca cruzar la carretera y ponerte en la zona de salto.
Lo primero que ves es una pequeña escalera, el acceso directo al bordillo del puente. Antes de subirte, el monitor se encarga de ajustarte todas las cuerdas imprescindibles para el salto. Cuando todo está listo, llega el momento: subes hasta colocarte en el bordillo (yo tengo el pie pequeño y sobresale del bordillo, mira en la foto lo estrecho que es y la impresión que da 👇)
Por muchas ganas y entusiasmo que lleves encima y no sea tu primera vez saltando (como en mi caso), cuando estás ahí arriba, la impresión sigue siendo brutal y el miedo se siente sí o sí. Da respeto y da cague. Pero lo importante es no dejar que ese miedo te frene, porque justo detrás está la experiencia que de verdad merece la pena.


A los lados tienes unas sujeciones donde agarrarte, que aunque no evitan el miedo, al menos te dan un extra de seguridad. Antes de lanzarte, el monitor, coloca una última cuerda alrededor de tus pies.
Esta cuerda sirve para evitar darte la vuelta en el aire después de saltar y así quedarte boca abajo como si fueses un murciélago. Luego de unos balanceos tienes que soltar la cuerda para ponerte de «pie» y que te puedan bajar.
Con todo listo, llega la cuenta atrás. Te recuerdan la técnica: sujetarte un instante a las barras, flexionar un poco las rodillas para ganar impulso y saltar lo más adelante posible.
3, 2, 1… ¡salta!
En cuestión de segundos lo sientes todo: caída libre brutal, un pequeño panic moment en tu cabeza y emoción a tope. La caída libre son pocos segundos, pero los vives en cámara lenta, y justo cuando la adrenalina está en su punto máximo, sientes como te agarra el arnes y empieza el balanceo. En ese momento todo es pura libertad, y la sonrisa que se te escapa se mezcla con los gritos y aplausos de tus compañeros que te animan desde el puente.
Post salto
Cuando por fin las pulsaciones empiezan a bajar (o al menos un poco) y has disfrutado de 3 o 4 buenos balanceos, llega el momento de soltar la cuerda que te sujeta los tobillos. No tiene misterio: tiras de ella y se libera fácil, dejando que los pies caigan hacia abajo y tú quedes en una especie de “postura de sofá colgante”.


Mientras tanto, desde arriba los monitores van soltando cuerda poco a poco para que bajes hasta el suelo. Eso sí, prepárate: la bajada puede traer sorpresitas. En mi caso, me llevé de recuerdo una rama de un árbol en toda la cara (muy entrañable, sí).
Una vez en tierra firme, el compañero que saltó antes suele estar esperándote para ayudarte a soltar las cuerdas del arnés. Y ahora toca devolver el favor: esperar al siguiente valiente para echarle una mano cuando aterrice.
Después, tendrás que volver a subir al puente. Hay un camino de tierra por la izquierda que sube hasta arriba y sales justo al inicio del puente. Un pequeño trekking de regalo incluido en la experiencia.
Y si eres de los que se queda con el gusanillo de “quiero más”, la buena noticia es que Inguru Abentura te da la opción de repetir por solo 15 € más. Y ojo, porque ese segundo salto lo puedes hacer de espaldas 😎.
¿Te atreves a vivirlo tú también?
👉 Reserva tu experiencia de puenting en Ondarroa aquí
Consejos personales
Después de vivir la experiencia del puenting en Ondarroa, te dejo algunos consejos para que disfrutes al máximo y no cometas los mismos errores que yo:
Mirar bien el tiempo
Ya sabes cómo es el tiempo en el País Vasco… siempre con la duda de si va a llover o no. En mi caso justo me cayó un poco de lluvia el día del salto y no me había llevado ni paraguas, ni chubasquero, ni ropa de recambio. Error 😅.
Mira bien el pronóstico y en caso de precipitaciones (por poco que sea), te recomiendo llevar las tres cosas (el paraguas viene genial mientras esperas en el puente). Por suerte la empresa tenía alguno a mano y nos pudimos tapar, pero mejor ir preparado.
Ir con tiempo
Calcula bien el tiempo de camino y sal con margen. Tráfico, un desvío mal tomado… siempre puede haber imprevistos. Yo, por ejemplo, pillé un buen atasco y llegué justita de tiempo. Mejor llegar un poco antes y esperar tranquilamente, que entrar con prisas y perderte explicaciones importantes del salto.
Fotos
Llévate a alguien que pueda sacarte fotos, sobre todo desde el lado con vistas al mar. Te aseguro que la foto queda brutal 🤩. Y si además tienes a otra persona grabándote desde el lado del salto, te llevas un vídeo de recuerdo espectacular. ¿Que vas sol@? Ningún problema: siempre puedes pedirle el favor a otro participante (ya verás que entre nervios y risas todos están dispuestos a echar una mano).
En caso de tener una cámara de acción puedes incluso grabar el salto en primera persona.
⭐ Valoración personal
Aquí tienes, en mi opinión, lo bueno y lo no tan bueno del puenting en Ondarroa y una valoracion global del salto y la experiencia:
✅ Lo mejor
- Vistas impresionantes: mar y montaña al mismo tiempo.
- Buena organización, comunicación e indicaciones. Monitores profesionales.
- Fotos y vídeos increíbles desde el lado del mar (si tienes a alguien que te grabe, quedan de 10).
- El sistema de cuerda en los pies evita un giro brusco en el aire y lo hace mas divertido.
- Posibilidad de un segundo salto hacia atrás, ideal si te quedas con ganas de repetir.
⚠️ Lo no tan bueno
- Acceso algo incómodo (hay que caminar por el borde de la carretera y para el salto cruzarlo).
- Poco aparcamiento y con baja visibilidad.
- No hay servicios cerca (aseos, bares, etc.), hay que llevarlo todo previsto.
- La empresa no ofrece fotos ni vídeos, así que tendrás que llevar a alguien que te grabe o pedir el favor a otro participante.
Siempre se le puede encontrar alguna pega a cualquier experiencia, pero eso no significa que sea negativa. En este caso, son solo pequeños detalles logísticos que, gracias a la buena organización y comunicación del equipo, no impiden para nada disfrutar de la experiencia.
Aspecto | ⭐ Valoración (1-5) | Comentario breve |
---|---|---|
Vistas y entorno | ⭐⭐⭐⭐⭐ | Espectaculares: mar y montaña al mismo tiempo. |
Organización, monitores y material | ⭐⭐⭐⭐⭐ | Muy profesionales, explicaciones claras, buen equipamiento. |
Adrenalina y emoción | ⭐⭐⭐⭐⭐ | Pura locura. Segundos que no se olvidan. |
Accesibilidad y aparcamiento | ⭐⭐☆☆☆ | Acceso algo incómodo, aparcamiento limitado. |
Relación calidad-precio | ⭐⭐⭐⭐☆ | Muy buena, especialmente con opción de segundo salto. 5/5 si incluyera fotos o videos. |
El salto es simplemente increíble —una experiencia que recomiendo al 100 %, tanto si es tu primera vez como si ya has saltado otras veces. Da igual si eres de Euskadi o estás de paso: vivir el puenting en Ondarroa merece totalmente la pena.
🎥 Así fue mi salto de puenting en Ondarroa (vídeo resumen)
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿El salto se cancela si hace mal tiempo?
Si el pronóstico del tiempo es muy malo, es posible que se cancele la actividad y se reprograme para otro día o te devuelvan el dinero (eso dependerá de la empresa). En mi caso, por ejemplo, empezó a llover justo durante el salto y aun así seguimos sin problema. Si la lluvia no es “gran cosa”, la experiencia continúa igual —¡y hasta tiene su punto de aventura extra!
¿Cuánto dura toda la actividad del puenting en Ondarroa?
El salto en sí es corto —como ya te imaginarás—, pero toda la experiencia dura bastante más. Desde que llegas al punto de encuentro hasta que terminas, pueden pasar unas 2 o 3 horas, dependiendo también de si haces uno o varios saltos. Entre la preparación, las explicaciones, los turnos y la espera entre saltos…
¿Qué requisitos hay para el salto?
Edad minima: 14 años (con consentimiento de padres en caso de ser menor)
Grupo minimo: 10 participantes (en caso de ser menos o ir sol@, te puedes unir a un grupo)
Si tienes alguna lesión, consultarlo con la empresa.
¿Puedo llevar mi propia camara para grabar el salto?
Sí, puedes llevar tu cámara de acción (tipo GoPro) para grabar tu salto, siempre que quede bien sujeta. Además, si vas acompañado, esa persona puede grabarte desde fuera para tener también una buena toma del salto desde el puente.
¿La actividad incluye fotos y videos?
No. La empresa de Inguru Abentura no incluye ni fotos ni videos.
¿Es el puntieng en Ondarro recomendable para un pimer salto?
Si, totalmente. Es un salto que cualquier persona puede hacer tanto si es su primera vez como si quiere repetir.
¿Cuándo es la mejor época para hacer puenting en Ondarroa?
El puenting en Ondarroa se puede hacer durante todo el año, aunque conviene elegir bien el día… que ya sabes cómo es el tiempo en Euskadi: impredecible
Si te ha picado el gusanillo y quieres seguir descubriendo más sobre este deporte, aquí te dejo algunos artículos que te pueden interesar 👇