Cómo el UE Entry/Exit para controlar la inmigración impacta en el esquí

A partir del 12 de octubre, y coincidiendo con la Fiesta Nacional de España, entra en vigor el Sistema de Entrada/Salida (Entry-Exit System, EES) en todo el Espacio Shengen de la Unión Europea. De esta manera todo aquel que entre desde terceros países podrá permanecer un máximo de 90 días en cualquier periodo de 180 días y por tanto deberá acreditar que tiene un billete de vuelta.
Este sistema comenzó a diseñarse en 2016, pero para poder implantarlo se tuvieron que poner de acuerdo los 29 países del Espacio Shenguen. Así que ‘al ritmo tradicional’ que marca la Unión Europea, casi 10 años después comienza a implantarse el EES, una de las medidas adoptadas para alcanzar los objetivos de Seguridad y de Migración Irregular en la gestión de las fronteras y la prevención de la delincuencia transfronteriza.
El Ministerio del Interior del Gobierno de España ha invertido 83 millones de euros para digitalizar todos los procesos del EES en todos los puestos fronterizos de nuestro país, empezando por los que están en los aeropuertos, siguiendo por los situados en carreteras (en nuestro caso solo en Gibraltar y Andorra) y finalizando con los puertos marítimos.
Hasta ahora todo este proceso se hacía manualmente: un policía cogía el pasaporte, comprobaba los datos en un ordenador, y si todo estaba conforme, lo sellaba. Ahora será el EES quién registrará informáticamente los datos de la documentación de los viajeros, su foto, sus huellas dactilares y la fecha y el lugar de entrada o salida. Y es aquí donde se debe presentar ese billete de vuelta.
![]() |
![]() |
Trabajadores de Pal Arinsal retiran la nieve tras una tormenta
¿Y en qué afecta el Entry-Exit System al sector del esquí? Pues en que necesita de una gran mano de obra temporal. Personal que empieza a llegar en noviembre y se vuelve en Abril. Por tanto impacta por entero con el periodo de adaptación del EES.
Andorra, donde prácticamente no hay parados (0,9% de la población activa) tiene que tirar de empleados extranjeros sí o sí. Para puestos de trabajo ligados directamente al sector de la nieve tradicionalmente se contrataba a argentinos mayoritariamente, pero ahora también están llegando muchos colombianos.
Pero con la entrada en vigor del EES, las empresas, negocios y estaciones de esquí se encontrarán con que estos trabajadores extranjeros si llegan a los aeropuertos españoles o franceses sin un billete de vuelta, no les dejarán pasar y por tanto tampoco podrán llegar a Andorra.
Así que desde hace semanas, estas empresas están aconsejando y últimamente incluso obligando a todas las personas que quieren llegar a Andorra, que se presenten con un billete de vuelta que acredite que regresa en el periodo legal establecido por el Sistema de Entrada/Salida.
En el caso de Grandvalira Resorts, la marca comercial que engloba las tres estaciones de esquí de Andorra, se ha implantado desde el mes de agosto un sistema informático con aquellos trabajadores que ya han hecho temporada en inviernos anteriores. Se les contacta para ver si quieren repetir,y en caso afirmativo se les pide entre toda la documentación, ese billete de regreso. En los hoteles se está haciendo lo mismo.
También desde las comunidades de Argentinos en Andorra y Colombianos en Andorra, se está alertando a sus compatriotas que vengan con ese billete de regreso, o de lo contrario no verán España más que a través de las cristaleras antes de que los manden de vuelta por donde vinieron.