25 octubre, 2025

así es la carretera más larga que puedes hacer en Europa con una furgoneta camper

así es la carretera más larga que puedes hacer en

La Ruta 66, que cruza EEUU de costa a costa, es posiblemente el recorrido más mítico y conocido. Muchos se lanzan a complentar sus más de 3.900 km y así presumir de periplo vacacional. Pero en Europa también tenemos nuestras propias «rutas 66». Y son bastante más extensas que la estadounidense: dos de ellas la doblan en extensión.

La ruta europea más larga es la E-40: se extiende más de 8.600 km, empezando en el norte de Francia y acabando a pocos kilómetros de la frontera con China. Recorrerla entera supone varias semanas, por lo que es ideal hacerlo en furgoneta camper o autocaravana: supone más independencia y no tener que buscar alojamiento al llevar la casa a cuestas. Aunque planificar siempre es necesario.

Contenido

E-40: de Francia a Kazajistán

La E-40 forma parte de de la Red de Carreteras Europeas. Este sistema de numeración de rutas fue desarrollado en la década de los 50 del siglo pasado por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) y se aplica a carreteras en Europa, Asia Central y Asia Menor (Anatolia).

Se extiende un total de 8.641 km, arrancando en Calais, en la Alta Francia, y terminando en Ridder, al nordeste de Kazajistán (Asia Central). Desde el Océano Atlántico hasta el Macizo de Altái. 

E-40 Rute
E-40 Rute

Ruta E-40 (Wikimedia)

Atraviesa 10 países: Francia, Bélgica, Alemania, Polonia, Ucrania, Rusia, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Kazajistán. Pasa por capitales históricas y ciudades emblemáticas: Lieja, Brujas o Bruselas (Bélgica), Colonia y Dresde (Alemania), Breslavia y Varsovia (Polonia), Lviv y Kiev (Ucrania) o Taskent (Uzbekistán). 

Durante su recorrido podemos disfrutar una amplia variedad de paisajes y poblaciones. De Calais a Colonia, los canales franceses, los bonitos pueblos flamencos, maravillosas catedrales góticas. De Dresde a Cracovia recorreremos una estupenda ruta cultural y deleitándonos de la arquitectura del Este europeo. Y de capital uzbeka a Ridder, salvajes parajes como las Montañas del Tian Shan o la mencionada cordillera del Altái.

Esta E-40 finaliza a apenas 300 km de la frontera con China y Mongolia, dando pie a continuar la aventura por estos dos países asiáticos. 

Qué tiempo necesito y consejos para recorrerla

Recorrer la E-40 de principio a fin supone completar 8.641 km, así que mínimo se necesita entre seis y ocho semanas teniendo en cuenta que vamos a rimo de una furgoneta camper o autocaravana. En el primer caso haremos una media de unos 200 km al día. En el segundo, más relajado de unos 150 km diarios. En ambos son entre dos y cuatro horas diarias en ruta, quedando el resto para disfrutar de la parada y explorar los diferentes lugares. Aquí, la E-40 completa.

Ruta más larga de Europa en furgoneta camper o autocaravana
Ruta más larga de Europa en furgoneta camper o autocaravana

Mejor en primavera o verano, y con las rutas claras. De mayo a septiembre es la mejor época para acometer este inmenso camino, porque así evitaremos los duros inviernos de Europa del Este y Asia Central. Y planificar el viaje es esencial o esos 8.600 km pueden ser eternos. Hay que sumar además la vuelta, que supone otras tantas semanas: puedes regresar por el mismo camino y aprovechar para visitar lugares nuevos, o bien optar por otra ruta diferente.

Para evitar sustos lo suyo es tener una o varias aplicaciones GPS que permitan personalizar rutas por el tamaño del vehículo. O bien un navegador GPS de rutas camper. Así sabremos con antelación, al salirnos de la E-40 para visitar destinos intermedios, que podemos recorrer el camino con la tranquilidad de no quedarnos atrapados en una estrecha carretera, angostas vías en una población o en puentes de gálibo bajo.

Evitar Rusia y Ucrania. Debido al largo conflicto entre ambos países, no es el momento ideal para hacer el tramo de la E-40 que los atraviesa. Pero hay rutas alternativas para salvarlos. Desde Polonia o Rumanía, se puede tomar un ferry que cruce el Mar Negro a Georgia, continuar la ruta en carretera por este país y Azerbaiyán y luego tomar otro ferry para atravesar el Mar Caspio para llegar o bien a Kazajistán o Turkmenistán. La ruta más común en este último tramo suele ser de Bakú (Azerbaiyán) a Aktau (Kazajistán).

Esto implica planificación adicional: reservar los ferrys con antelación y asegurarnos que permiten la entrada de nuestro vehículo camper por tamaño, además de para conocer de antemano sus normas específicas. También aumenta el tiempo, pues son unos 2.000 km adicionales, lo que supone que el viaje se eleve a entre siete y 10 semanas.

¿Dónde dormir?

Ruta más larga de Europa para recorrer en furgoneta camper o autocarvana
Ruta más larga de Europa para recorrer en furgoneta camper o autocarvana

La camper es tu casa, pero pernoctar dentro de ella igualmente exige planificarlo previamente para hacerlo de forma segura. Más si cabe según nos vamos acercando a Asia. Dependiendo del país podrás pasar la noche en campings, áreas de autocaravanas o áreas de servicio en gasolineras, así como estacionamientos autorizados.

Para planificarlo, una buena opción es recurrir a aplicaciones como Park4Night (para Europa) o iOverlander (Asia Central o en zonas remotas). Ambas apps son bases de datos colaborativas de lugares camper ya sea para descansar por el camino o pernoctar. También de puntos de interés en ruta. Los usuarios especifican servicios (agua, vaciado de WC químico, conexión eléctrica, duchas, etc.), puntúan si está en buen estado o indican si es apto por la regulación, etc. No obstante, es aconsejable siempre comprobar la normativa de acampada de cada país para evitar multas y malos ratos.

Como recomendación general, por seguridad, es conveniente priorizar zonas pobladas, iluminadas o vigiladas. Y siempre tener un plan B para la pernocta antes de llegar a destino.

¿Qué tengo que llevar?

Ruta más larga de Europa para recorrer en furgoneta camper o autocarvana
Ruta más larga de Europa para recorrer en furgoneta camper o autocarvana

Un viaje tan largo que atraviesa diferentes países, exige documentación específica tanto para los viajeros como para el vehículo. Estos son los esenciales, que, en la medida de lo posible, debes llevar tanto en versión impresa y digital:

  • Pasaporte y visados. Para los países de la UE y el Espacio Schengen nos vale con el DNI. Pero para los asiáticos necesitarás pasaporte o bien visado, como es el caso de Turkmenistán.
  • Carnet de conducir internacional. De igual manera, nuestro carnet de conducir sólo es válido en Europa, pero no en Asia Central. Así que si no lo tienes, o se te ha caducado (lo normal ya que tiene vigencia de un año) debes obtenerlo en la DGT. Aquí te contamos cómo solicitarlo y qué necesitas.
  • Certificado Internacional de Seguro (CIS). Este seguro internacional de vehículo, antes conocido como Carta Verde, es necesario para viajar por países de fuera del Espacio Económico Europeo, lo que incluye Rumanía además de los de Asia Central. Aquí, la información para conseguirlo. Se puede solicitar para un mínimo de 15 días y para un plazo máximo de un año.
  • Tarjeta Sanitaria Europea y Seguro de Viaje. Para curarnos en salud, lo recomendable es sacarse la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), pues asegura la asistencia médica en cualquier país europeo como si fuéramos residentes. Es completamente gratuita y tiene una validez de cuatro años. Dado que atravesemos países no europeos, también es indispensable un seguro de viaje, que además nos sirve para Europa: la TSE no cubre asistencia privada o robo de pertenencias.

Además, es aconsejable llevar tarjeta de crédito, pues con la de débito puedes tener problemas para pagar. Y efectivo en moneda local, especialmente en Asia Central.

¿Y para la camper? Siendo un viaje tan largo y exigente para el vehículo, hay útiles que son casi un obligado. Por ejemplo una garrafa de aceite de motor o líquido refrigerante (compatibles con nuestra mecánica), un kit de herramientas básicas o rueda de repuesto. También triángulos de emergencia (la V16 no vale fuera de España) y chaleco reflectante. O bidones de combustible, sobre todo para la zona asiática. Y una revisión general antes de salir para comprobar que toda la mecánica está en perfecto estado nunca está de más.

En lo que respecta al vehículo camper en sí, lo suyo es llevar bombonas de gas para la cocina (mínimo dos más si la calefacción o el agua caliente va por gas) o bien cartuchos y un hornillo auxiliar, adaptadores universales para conectarnos a tomas eléctricas, una batería externa o bien un cargador de batería para vehículos (es una estupenda power bank) y comida perecedera ante posibles imprevistos.

Imágenes | Wikimedia, Pixabay, Unsplash

En Motorpasión | Cada vez más gente vive en una furgoneta camper o autocaravana: «Para mi es como una terapia, un proceso de sanación»

Ver fuente