18 octubre, 2025

Agustín Lucas: una voz poética que surgió desde la última línea

Principal-.jpeg


Agustín Lucas (Montevideo 1985) es una especie distinta que no abunda en el fútbol. Heredero de la tradicional garra charrúa ejerció de defensa central desde que comenzó en las categorías menores del Miramar Misiones, pero a los 19 años descubrió una voz poética que lo convirtió en un juglar de la palabra escrita, en una conciencia siempre despierta para defender los valores del humanismo social dentro y fuera del terreno de juego.

Hace unos días participó como invitado especial en la Feria Internacional del Libro de Caracas, donde presentó sus obras recientes, Cenizas y Pelotas de Papel, pero también conversó sobre sus dos grandes pasiones: la poesía y el fútbol.

“Empecé a escribir poesía cuando tenía 19 años. Conocí a una hija de mi abuelo, Virginia Lucas, una reconocida poeta en Uruguay, y ella fue la que me abrió el mundo de la poesía que no es solo escribir o leer, sino también ir a los recitales y meterse en ese mundo”, recordó sus raíces literarias que lo han llevado a publicar varios libros de poesía al mismo tiempo que metía la pierna dura como trotamundo del fútbol en Wanderes (Uruguay), Jalapa (Guatemala), Anzoátegui (Venezuela), Comunicaciones (Argentina) y Albion (Uruguay), en el que se retiró en 2017.

Recitaba en el vestuario
Desde que se animó a escribir y publicar sus primer libro de poemas tuvo que aprender a convivir con el hecho de que no era un futbolista común y corriente. “Al principio nadie entendía nada. Los periodistas intentaban ponerme en un escalón por encima, pero yo era igual que el resto, porque me crié dentro de un vestuario no dentro de un libro”, apunta.

Pero en lugar de marcar distancia con sus compañeros, los integró a su arte poético. Fueros sus invitados especiales cuando publicó en 2007 su primer libro “No todos los dedos son prenciles”, y terminó recitando sus versos en el vestuario de Miramar Misiones. “Es un libro horrible y hoy lo miro y digo cómo pude escribir esto”, se ríe esta obra juvenil.

Fútbol epistolar
Inspirado por la obra de Juan Carlos Onetti, decidió dar otro paso y se animó a escribir en prosa e incluir el tema del fútbol que había estado ausente en sus poemas. “Yo escribía lo que ocurría después de jugar cada partido con Sud América (Uruguay) y otro compañero iba a la cancha a ver el Unión Española y hacía lo mismo. Ahí empecé a escribir de fútbol”, rememora.

Lobo solidario
Su relación con la hinchada también le ha servido de inspiración para su obra. Jugando con Albión el clásico del muro ante Platense, un aficionado de este último club lo increpó durante todo el partido y le gritó que se dedicara a escribirle poemas al vientre que lo parió. “Llegué a mi casa y lo primero que hice fue hacerle caso al hincha que me puteó todo el juego y le escribí un poema a mi madre”, relata antes de soltar de memoria los versos.

Sobre su breve paso por Venezuela en 2011, cuando jugó en el Deportivo Anzoátegui le quedó grabado en las pupilas y el alma la clase y solidaridad de Alejandro “Lobo” Guerra. “Es el jugador más técnico que he tenido como compañero en el fútbol. Lo vi tirar una pared con la cadera. Y demostró que el pibe de barrio nunca se pierde. Fue muy solidario. Se la jugó por mí con la directiva para que el doctor Javier Peralta me operara y pude seguir en el fútbol diez años. Un crack”.

Luchador social
Tras colgar los botines con Miramar Misiones, Lucas se ha dedicado a organizar un colectivo de escritores que a través del proyecto Pelotas de Papel llevan su voz poética a los lugares más recónditos de Uruguay y Argentina. “Somos un montón de jugadores rioplatenses que nos preguntamos por la política y la sociedad, y vamos a las cárceles, escuelas y barrios con nuestros libros”.

En Uruguay comandó un movimiento sindical de futbolistas para luchar por reivindicaciones. “El gobierno del Frente Amplio está trabajando en educación de los futbolistas. Se le hace seguimiento a los pibes desde para que vayan al colegio, le dan merienda y le ponen sicólogo. Cuando yo jugaba yo, no había nada”, defiende los lo

Poema a la madre

“Madre, el rumor de las hinchadas te recuerda, en la piel como un tatuaje / En una nube de tierra / En la baba de un platero que me manda a la mierda / Sigo entonces con tu fuerza / Entre el barrio y la miseria / No entiendo de insultos que te describan y aplaudo a la hinchada creativa / Gracias a un hincha te escribí un poema / Quise decirte las cosas más bellas / Prendan las bengalas, bombas brasileras, sacudan banderas que acá está mi vieja.”

La entrada Agustín Lucas: una voz poética que surgió desde la última línea se publicó primero en Líder en deportes.



Fuente: Líder en Deportes