Las 10 conclusiones de los Juegos Olímpicos de París 2024

Todavía queda una semana entera de Juegos Olímpicos en París 2024, pero nuestro deporte favorito, el tenis, puso este domingo su punto y final. Repartidas quedaron ya todas las medallas en las cinco diferentes modalidades. Contadas quedaron todas las grandes historias que se desarrollaron en las pistas de Roland Garros. La gloria tiene ya nombres propios y en Punto de Break, como después de cada gran evento, nos encanta analizar cuáles son las 10 conclusiones que nos ha dejado esta cita parisina. Vamos con ellas.
NOS QUEDAMOS SIN DEBATE
Después de 16 años persiguiendo este cromo, Novak Djokovic por fin puede decir que ha ganado todo lo que se puede ganar en el tenis. Grand Slams, Masters 1000, Copas de Maestros, Copa Davis, oro olímpico individual o más semanas que nadie en el Nº1 del mundo le empujan a ser el mejor tenista de todos los tiempos. Por palmarés no hay duda, no hay debate, no queda ya ninguna cuenta pendiente que se le pueda achacar al serbio: se ha pasado el videojuego. Con la preocupación por saber de dónde sacará ahora la motivación, Nole abandona París sabiendo que ha llegado al lugar donde ningún otro llegó en la historia.
CHINA CONFIRMA LO QUE YA SABÍAMOS
Llevamos años escuchando a los grandes pronosticadores del deporte que China solo necesita un poco de tiempo para terminar aportando un gran campeón a cualquier modalidad deportiva. Con Na Li ya tuvimos un emperador que reinó en Grand Slams y a punto estuvo de hacerlo en el ranking. Ahora, con esta Qinwen Zheng guiada por Pere Riba, parece que podemos estar viviendo los inicios de una carrera extraordinario. De momento ya tiene su oro olímpico individual en tenis, algo que ninguna otra persona de su país había logrado.
ALCARAZ, ORGULLO NACIONAL
Claro que duele ver a Carlos Alcaraz perder una gran final, ni qué decir sobre la imagen de sus lágrimas en el micrófono de Eurosport, pero el paso de las horas harán que el murciano vaya dándole el valor que merece una medalla de plata. Es normal con atletas tan competitivos que sucedan estas cosas, incluso teniendo 21 años y sabiendo que tienes muchos Juegos Olímpicos por delante para luchar por el título, pero estaremos de acuerdo en que no se le puede exigir más al español. Un verano inolvidable, un torneo sobresaliente en París y una derrota en la última curva ante el mejor jugador de todos los tiempos. Grande Carlitos, a seguir peleando.
MEJOR BRONCE QUE NADA
El bajón sufrido por Iga Swiatek tras caer con Qinwen Zheng en semifinales no iba a ser fácil de sanar, ni siquiera con la victoria la día siguiente en apenas 60 minutos ante Anna Karolina Schmiedlova. La misión, que no era otra que colgarse el oro, había sido fallida. Sin embargo, todo cambia una vez te subes al cajón y te colocan en el cuello una medalla, sea del color que sea. Ahí la polaca sonrió y nosotros con ella. En Tokyo se quedó en octavos de final, así que el balance es positivo. Tiempo tiene por delante de atrapar el oro deseado.
PUNTO DE INFLEXIÓN PARA MUSETTI
Venía avisando durante los últimos torneos y aquí de nuevo se volvió a coronar. Puede que el bronce no sea la medalla que más ilusión haga, pero en el caso de Lorenzo Musetti, tiene todo el valor del mundo si sacamos los libros de historia y encontramos la última medalla de Italia en tenis hace justo cien años. Se podrán imaginar el simbolismo que tiene. Un hombre que hace tiempo dejó de crecer, se distanció del potencial de los Sinner y Alcaraz. Tampoco digo que ahora lo tenga, pero sus recientes victorias han vuelto a recordarnos que con su potencial y juventud todavía tiene mucho margen para consolidarse como un futuro top10 que compita por cosas grandes.
UNA PAREJA PARA SOÑAR
Los Juegos Olímpicos son especiales porque muchas de esas medallas que la gente da por hecho terminan desapareciendo mientras otras totalmente inesperadas terminan haciéndose realidad. Una de esas alegrías que jamás olvidaremos es la del bronce de Sara Sorribes y Cristina Bucsa, que tan solo habían jugado juntas en el último Mutua Madrid Open, donde quedaron campeonas. Una conexión innata que les sitúa en la historia y que aporta un toque incomparable a sus trayectorias.
HACE FALTA UNA REFORMA
Que no todo sean sonrisas tras otra experiencia olímpica, que nos encanta. Hay que ponerse serio y exponer las muchas mejoras que todavía podrían darse en unos Juegos Olímpicos. Empezando por repartir prize money, repartir puntos para la clasificación y, por encima de todo, estirar el evento hasta las dos semanas. Si no será muy complicado que los tenistas apuesten por jugar más de un cuadro. Y los valientes que lo hagan, no llegarán al 100% a sus rondas finales, lo cual rebajará de manera latente la competencia. Digamos que hace falta una pequeña revolución como pasó en la Copa Davis, aunque quizá este no sea el mejor ejemplo visto los resultados. Una revolución que ni muchos se dará, por supuesto.
LA MEJOR RIVALIDAD COMO PUENTE
Lo que no podemos negar es que, en este intervalo de tiempo donde estamos presenciando el final del Big3 y la materialización de la #NextGen, hay un enfrentamiento que está salvando todos los muebles de un circuito que ahora mismo no termina de tener claro cómo pinta el futuro. Los siete capítulos entre Novak Djokovic y Carlos Alcaraz han sido de lo mejor que se visto en estas tres últimas temporada, una rivalidad marcada por una brecha de 16 años que no podrá durar mucho más tiempo. Gracias, Nole, por aguantar dando el nivel hasta el último día.
ERRANI, HASTA QUE TÚ QUIERAS
Apenas dos horas le duró a Novak Djokovic el récord de ser el tenista más veterano, en cualquier disciplina, en colgarse una medalla olímpica desde que este deporte regresara en 1988 a la cita más importante de todas. Sara Errani, que nació tan solo 24 días antes que el serbio, acapara desde hoy ese galardón. La italiana soñó siempre con darle una medalla a su país, pero no ha llegado hasta tener los 37 años encima y con una socia a su lado como Jasmine Paolini. Gloria eterna para la jugadora de Bolzano, firmando una temporada espectacular en la que, en teoría, iba a ser su último año en activo. Visto lo visto, quizá se lo piensa.
ESTADOS UNIDOS, SUMA Y SIGUE
Se terminaron los décimos Juegos Olímpicos consecutivos desde que el tenis volvió a formar parte de la parrilla oficial, fechas donde el resto de países vuelve a mirar a Estados Unidos desde abajo. Con 26 medallas, la potencia norteamericana sigue liderando de manera clara el medallero de esta disciplina, seguido por España y Rusia, que siempre estarán ahí a la sombra esperando para darle el sorpasso si se les ocurre despistarse durante la próxima década.