2 octubre, 2025

convertir en litio los residuos de sus miles de pozos de petróleo

convertir en litio los residuos de sus miles de pozos

El litio lleva tiempo siendo un material crítico para fabricar las baterías de los coches eléctricos: la dependencia de este metal es santo y seña en la transición a las cero emisiones. La receta del éxito de los coches de las marcas chinas ha sido la de controlar toda su cadena de valor, lo que incluye la extracción y el procesamiento del litio. 

Una empresa de EEUU podría haber dado con la clave para reducir o incluso eliminar la dependencia de China para producir el «oro blanco»: su abundante petróleo. O más concretamente, los residuos que generan los pozos de extracción. El desafío es escalar esta tecnología, pero si se consigue podría significar baterías más baratas y coches eléctrico más asequibles.

Del petróleo al litio para ganar el pulso a China

La firma estadounidense Element3 acaba de anunciar una nueva ronda de financiación para sus primeras plantas comerciales de extracción de litio a partir de aguas residuales en pozos de petróleo y gas en Texas. Ubicadas en la Cuenca Pérmica, una de las regiones geológicas más ricas en petróleo y gas natural del planeta, aseguran que estarán listas a finales de 2025.

Presume de ser la primera empresa de EEUU especializada en la extracción de litio en alcanzar la comercialización del litio obtenido de estos residuos: los primeros envíos también los firmará en las últimas semanas del presente año. 

Litio nacional, más barato y eco. Element3 se vale de una tecnología que permite extraer el litio de estas aguas residuales. Pero también lo refina gracias a una planta de carbonato de litio que ya ha instalado en esta prolífica región petrolífera. 

En EEUU, la industria del petróleo y del gas genera miles de millones de litros de aguas residuales cada año, que contienen un estimado de 250.000 toneladas de carbonato de litio. Es más de la mitad de litio que se prevé necesitará hasta 2030. 

Sobre el papel tiene varias ventajas. Por un lado aprovecha la infraestructura petrolera existente, lo que abarata costes de extracción. Además, elimina la necesidad de excavar pozos. Por último, lo convierte en producto nacional, eliminando los costes derivados de la importación y la dependencia de terceros países.

Batería LFP milagrosa CATL
Batería LFP milagrosa CATL

¿Coches eléctricos más baratos? Para que esto se traduzca en baterías más baratas, y por tanto baje el precio de los coches, este método debería estandarizarse a gran escala. 

Sin embargo, presenta algunos inconvenientes: el litio en estas aguas residuales está más diluido que en minas o salmueras tradicionales, y va a acompañado de sales y otros metales, así que exige procesos químicos más complejos para su extracción y refinamiento y grandes cantidades de agua. Resta igualmente por ver si genera menos residuos que los métodos tradicionales.

Además, este nuevo sistema de obtención del litio a base de residuos se encuentra en su fase piloto: otra incógnita es la de si podrá escalarse a nivel industrial y tendrá un coste más competitivo respecto a la minería. EEUU no es el primer país que se lanza a este técnica: Arabia Saudí tiene la intención de hacer lo mismo en sus también abundantes pozos.

Imágenes | CATL

En Motorpasión | Científicos españoles confirman que doblar hielo salado lo convierte en una batería natural: una fuente de energía limpia muy útil en condiciones extremas

Ver fuente