De los seis fabricantes japoneses presentes en Europa, cinco están en la cuerda floja y uno arrasa con todo

Si bien la amenaza industrial viene hoy de China, hace 50 años venía de Japón. Lo hemos olvidado, pero de 1991 hasta 2000, las importaciones de las marcas japonesas estaban limitadas en Europa. Cada año, los fabricantes podían importar un determinado número de coches (y si alcanzaban esa cifra en agosto, no había coche nuevo hasta el año siguiente).
Sí, era tal el miedo a las marcas japonesas que literalmente les prohibimos vender en Europa. En el año 2000 se eliminaron las cuotas de importación. Y hoy, hay seis fabricantes nipones que venden sus coches en Europa vía nueve marcas. Cinco de estos están en la cuerda floja, mientras que sólo uno está arrasando en ventas.
Luces y sombras de las marcas japonesas en Europa
No es un secreto, la marca que va como un tiro es Toyota. Va camino de superar a algunos fabricantes históricos occidentales en cuota de mercado y que confirma su salud sin vender prácticamente ningún coche eléctrico, a pesar de que estos representan más del 15 % de las matriculaciones en el continente. La inmensa mayoría de sus ventas se realizan con modelos híbridos.
p
Toyota ha logrado aumentar sus ventas en el continente europeo durante los primeros ocho meses del año hasta alcanzar las 782.000 matriculaciones. Un crecimiento ligeramente inferior al 2 % en un mercado muy difícil, con una mención especial por parte de Toyota al “sólido rendimiento del Yaris”, fabricado en Europa.


Para los demás, la lucha puede ser dura este año en Europa, especialmente para Suzuki, que cuenta con un catálogo de productos propios que se están quedando obsoletos, salvo el eterno Swift. El fabricante se encuentra en transición con la llegada del Vitara eléctrico y, sobre todo, con un catálogo que necesita una verdadera renovación. Los Suzuki Vitara y S-Cross, aunque buenos productos, están muy anticuados. En cuanto al Swace y al Across son clones de Toyota Corolla y RAV4.
Por lo tanto, la marca japonesa necesita un relanzamiento y, precisamente, ha confirmado un nuevo plan de productos para 2030 con numerosos lanzamientos. Mientras tanto, tendrá que seguir sacando partido al Swift, que no deja de sorprender. La receta del coche ligero, fiable y barato (cuesta entre 18.850 euros y 23.000 euros según los acabados y si lleva o no tracción integral) sigue siendo muy atractiva.
Nissan, Mitsubishi y Mazda. Por el momento, Nissan registra apenas 112.000 ventas en Europa (a finales de agosto), lo que supone un descenso de más del 7 % con respecto a un año 2024 ya de por sí complicado. Y Mazda está a la par, con 101.000 matriculaciones, lo que supone un descenso del 13,3 %. Peor lo pasa Mitsubishi, que vendió 31.221 coches en Europa de enero a julio de 2025. Esto representa una caída del 23,6% en comparación con el mismo período del año anterior.


Estos fabricantes históricos viven actualmente destinos similares en Europa, pero no siempre han estado en la misma situación. Mazda ha intentado en ocasiones apostar por el segmento premium en algunos productos y sigue haciéndolo con el CX-60, mientras que Nissan, fabricante generalista, ocupaba antaño un lugar destacado en el Viejo Continente.
En cuanto a Mitsubishi, pasó de marca de todoterrenos y SUV, a pionera del eléctrico, con el i-MIEV, y de los híbridos enchufables, con el Outlander, a sobrevivir ahora con modelos Renault con logotipo Mitsubishi, mientras el nuevo Outlander PHEV, un producto 100% propio, se hace un hueco en el mercado.
Nissan, obsesionada con librarse del control de Renault, dejó atrás la innovación. Creó el segmento de los SUV compactos con el Qashqai a mediados de la década de 2000, y fue pionera del eléctrico con el Nissan Leaf. Pero en la actualidad, en Europa, el Ariya no está teniendo éxito, mientras que los nuevos Micra y Leaf lo tendrán difícil, modelos derivados de los Renault 5 y Scenic.


Por supuesto, también están Honda y Subaru, marcas con excelente reputación y ventas cada vez más confidenciales. En el caso de la primera, la caída ha sido importante según las últimas cifras comunicadas, con solo 21.400 coches exportados de Japón a Europa.
En cuanto a Subaru, las ventas de la marca nipona son extremadamente bajas. No hay datos disponibles a nivel europeo, pero en Alemania, el primer mercado europeo, las ventas alcanzaron las 2.212 unidades.
Las bajas cifras de venta de Subaru y Honda, sin embargo, se corresponden con la voluntad de las marcas. En ambos casos, han decidido centrarse en su mercado doméstico y en Estados Unidos, dejando de lado a Europa y sus dudas constantes sobre si prohibir o no los coches gasolina en 2035, unas normas de emisiones cada vez más restrictivas y una competencia de las marcas chinas, libres de trabas para los modelos gasolina e híbridos.
Honda y Subaru producen en suelo noerteamericano, por lo que es lógico que den prioridad a Norteamerica. De hecho, Honda es la cuarta marca más vendida de Estados Unidos con 670.765 matriculaciones en los seis primeros meses de 2025. Mientras que Subaru, logró vender 437.030 coches en Estados Unidos de enero a agosto de 2025. Simplemente, Europa ya no les interesa.
Imágenes | Toyota, Suzuki, Nissan, Motorpasión
En Motorpasión | Tesla tardó 12 años en fabricar un millón de coches y BYD tardó 13 años. La china Leapmotor lo ha hecho en sólo siete años