Canadá ya importa más coches mexicanos que estadounidenses por primera vez en 30 años

El pasado mes de junio y, por primera vez desde principios de los 90, Canadá importó más coches desde México que desde EEUU, según datos de Statistics Canada recogidos por Bloomberg. Un cambio que parecía impensable en un mercado donde Canadá siempre ha sido el cliente número uno de los fabricantes estadounidenses.
Este vuelco histórico tiene un motivo principal: los aranceles del 25 % que Donald Trump impuso a los vehículos extranjeros en su mercado. Con ellos, el presidente buscaba forzar producción dentro de EEUU, pero en la práctica ha roto el delicado engranaje del libre comercio automovilístico en Norteamérica.
Contenido
Canadá responde con la misma moneda
La represalia de Ottawa a la estrategia de Trump no tardó en llegar: un arancel espejo para los coches hechos en EEUU, aunque con una salvedad importante. El Gobierno canadiense ofrece alivios fiscales a los fabricantes que sigan invirtiendo en producción local, un gesto que suaviza el golpe para marcas como Stellantis o General Motors.
Así, según los datos recogidos por Bloomberg, sólo el pasado junio llegaron a suelo canadiense vehículos por valor de 1.080 millones de dólares canadienses procedentes de México (unos 784 millones de dólares estadounidenses), frente a los 950 millones de dólares canadienses desde EEUU.
Mientras tanto, México saca partido de su papel dentro del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), que mitiga parcialmente el efecto de los aranceles. De paso, se produce un aumento de competitividad para los coches ensamblados al sur del Río Bravo.


Fuente: Bloomberg
Las marcas más expuestas: Ford, GM y Stellantis
Pero el cambio de tendencia golpea más directamente a los gigantes de Detroit. Ford suele abastecer a Canadá con coches fabricados en EEUU, y su única planta canadiense (Oakville, Ontario) todavía no produce modelos de volumen, aunque la firma ya ha prometido iniciar en 2026 la fabricación de las pick-ups F-Series Super Duty allí.
General Motors y Stellantis también dependen en gran medida de las exportaciones estadounidenses para nutrir al mercado canadiense. “Lo que estamos viendo ahora es una aceptación a regañadientes de que tal vez este es un mundo nuevo y vamos a vivir con aranceles a largo plazo”, explicó a Bloomberg el director ejecutivo de la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos, Brian Kingston.
¿Una tendencia pasajera o un cambio estructural del mercado global?


Según AutoNews, en los meses previos a la entrada en vigor de los aranceles, las exportaciones estadounidenses a Canadá fueron anormalmente altas, ya que los fabricantes se apresuraron a mandar stock. Esto podría dar margen a Canadá para tirar de reservas en los próximos meses, antes de que el mercado vuelva a equilibrarse.
Pero lo cierto es que el escenario global ha cambiado: Trump ha dejado claro que puede modificar las reglas cuando le apetezca, y las marcas se ven obligadas a repensar su producción global en un tablero cada vez más inestable.
La estrategia arancelaria de Trump no se limita a Norteamérica. Como ya contamos en Motorpasión, la industria europea del automóvil afronta un arancel del 15 % para sus exportaciones a EEUU, lo que ya ha supuesto pérdidas de más de 10.000 millones de euros para marcas como Mercedes, BMW o Stellantis.
En el caso de España, la exposición directa es menor (solo un 5 % de nuestras exportaciones tienen como destino EEUU), pero el golpe llega de forma indirecta: muchas plantas españolas fabrican para grupos que sí dependen de ese mercado. La relocalización de producción y la caída de márgenes ya se están dejando notar.
Encuentra tu coche eléctrico ideal


Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.
Imágenes | Motorpasión, Bloomberg, Ford, Kia