Los nudos de escalada – Sierra eXtreme – Deportes de Aventura

Imagínate colgado a veinte metros del suelo, con las manos sudando, los brazos temblando y un solo pensamiento en la cabeza: “Si esta cuerda falla, salgo en las noticias.”
Ahí es donde entra la magia: los nudos.
No son teoría de scout ni frikadas marineras; son el cordón umbilical que te une a la vida.
Hoy te voy a dar la parte gratis: cómo se hacen, cuándo usarlos y algún truco de viejo perro.
Pero ojo: esto es solo el tráiler. La película entera —la que te enseña a hacerlos bajo presión, colgado y con viento en la cara— solo la vives en una de nuestras salidas con Sierra eXtreme.
Contenido
Lo que te voy a contar gratis
Aquí no hay teoría soporífera. Son los nudos que uso yo, los que enseñamos a la gente que no quiere ser un número en las estadísticas.
1. Nudo ocho: tu cordón umbilical
Si solo aprendes uno, que sea este. Tiene forma de ocho y es el que te une al arnés.
Cuándo usarlo: cada vez que te encordes. También en su versión “ocho por seno” para hacer lazos rápidos en un anclaje.
Cómo se hace: medio ocho, forma simétrica, pasas por el arnés, vuelves siguiendo el dibujo, dejas una cola de cuatro dedos y aprietas. No lo tunees: así funciona y así salva vidas.

2. Gaza: el lazo rápido
Un lazo resistente en segundos. Perfecto para bloquear la triangulación de un anclaje.
Cuándo usarlo: reuniones donde repartes fuerzas y quieres bloquear. En su versión “cola de vaca” une dos cuerdas para rápel.
Cómo se hace: vuelta doble, haces un ocho o un simple, aprietas, cola larga. En la cola de vaca, una vuelta simple, apretada y con cola generosa.
3. Dinámico (Munter hitch): el plan B
No tienes reverso. El asegurador se quedó en casa. Este es tu freno improvisado.
Cuándo usarlo: asegurar o descender sin dispositivo. También para bajar cargas.
Cómo se hace: con mosquetón HMS, bucle, cruzas para que forme una S y orientas bien la salida. Sujeta siempre el cabo de freno.
4. Ballestrinque: el ajuste rápido
Llegas a la reunión, quieres fijar y seguir.
Cuándo usarlo: para atarte rápido a un seguro o montar reunión.
Cómo se hace: dos vueltas al mosquetón, cruzas, pasas por el cruce y cierras. Ajustable deslizando.
5. Alondra: abrazando la roca
Más simple, imposible. Un bucle, pasas, tiras y listo.
Cuándo usarlo: para fijar cintas a ramas, troncos o cuernos de roca. Con más vueltas se convierte en prusik.
Cómo se hace: doblas, rodeas, pasas el mosquetón por el seno y aprietas.
6. Machard (prusik francés): tu airbag en el rápel
El seguro de respaldo que te frena si sueltas la cuerda.
Cuándo usarlo: en rápel como bloqueo de emergencia o en autorrescate.
Cómo se hace: cordino de 5,5 mm, varias vueltas paralelas, cierras con lazo y ajustas. Revisa el cordino a menudo.
7. Corredizo: domando cuernos de roca
Se aprieta sobre sí mismo y no se suelta.
Cuándo usarlo: rodear pináculos o improvisar rápel.
Cómo se hace: rodeas, haces nudo simple por el lado opuesto a la carga y tiras del cabo correcto.
8. Nudo simple: uniones sin complicaciones
Básico, rápido y funcional.
Cuándo usarlo: cerrar anillos o cordinos, fijar material.
Cómo se hace: pasas, ajustas y dejas cola larga.
9. Pescador: el artesano de las uniones
Más resistente que el simple, menos voluminoso que otros.
Cuándo usarlo: unir cuerdas o rematar el ocho.
Cómo se hace: dos cuerdas en paralelo, nudo simple con dos vueltas en cada extremo, aprietas y juntas.
Ahora imagina esto… pero en vertical
Todo lo de arriba está bien para leerlo con café en la mano. Pero en la pared, con viento, las manos heladas y el compañero diciendo que se te acaba el tiempo… eso es otro mundo.
En la experiencia completa de Sierra eXtreme no solo aprendes a hacerlos:
- Los haces colgado, donde no hay margen para despistes.
- Te enseño cómo quedan al mojarse, llenos de barro o con cuerda congelada.
- Practicas bajo presión, con cronómetro y condiciones reales.
El momento WOW
Es cuando estás en mitad de un rápel nocturno, la luz de tu frontal ilumina la roca húmeda y sientes cómo el Machard se aprieta solo, sujetándote.
El silencio de la noche, tu respiración y el eco en la pared.
Eso, amigo, no lo aprendes en YouTube ni en el rocódromo.
Por esto merece la pena vivirlo entero
- Porque en la montaña, lo que no practicas, se olvida.
- Porque el equipo pro y la supervisión cambian las reglas del juego.
- Porque la seguridad real no se improvisa.
- Porque saber es poder… y vivirlo es placer.
- Porque en vertical, cada segundo cuenta.
- Porque la teoría gratis no te entrena la cabeza para el miedo.
Si te vienes, esto es lo que hay
- Lugar: Sierra de Aracena y Sierra Norte de Sevilla. Paredes reales, condiciones reales.
- Duración: jornada completa.
- Incluye: material técnico, supervisión, prácticas reales en pared, fotos opcionales.
- Traer: ropa cómoda, calzado de montaña, agua y algo de picar.
- Nivel: apto para todos los que sepan lo que es sudar.
- Precio: desde 34 €. Y te vas con más seguridad que un banco suizo.
Llamada a la acción
Has probado el aperitivo. Ahora toca el plato fuerte.
Gratis está bien. Vivirlo de verdad está mucho mejor. Reserva ya con Sierra eXtreme y deja que tus nudos te salven… de verdad.
