En Kläppen guardan nieve del invierno para la próxima temporada de esquí
Esto de amontonar nieve del invierno, ponerla bajo enormes lonas en primavera, almacenarla así todo el verano y sacarla ya en otoño para poder abrir las primeras pistas, es una técnica que empieza ya a ser ancestral en el sector del esquí. Comenzó curiosamente en Finlandia a principios de este siglo, y poco a poco fue extendiéndose a otras estaciones de ese país, a las de sus vecinos en Noruega y Suecia, y actualmente ya lo hacen varias en los Alpes.
Bautizada como Snow Farming no es más que una más que notable técnica de aquellos antiguos ‘pozos de nieve’ con la que desde hace miles de años se hacían reservas de hielo en las montañas. Después se usaba para hacer helados en verano e incluso conservar algunas medicinas o alimentos.
Siglos después se recuperó aquello pero para el esquí. Primero se cavaban grandes huecos en el suelo, allí se tiraban toneladas de nieve y se cubrían con serrín todo el verano. Cuando llegaba el otoño se destapaba todo aquello para empezar a habilitar las primeras pistas.
Pero las mermas eran muy grandes. Primero porque se deshacía casi la mitad de todo aquello, y después porque la primeras capa de nieve era muy sucia al estar mezclada con el serrín, las astillas de madera o el material que se hubiera usado para cubrir.
Pero el negocio estaba ahí y tenía demanda. Así que rápidamente en Finlandia apareció una empresa que confeccionaba grandes lonas blancas para cubrir la nieve. El color permitía refractar la luz del sol y asío bajar unos grados la temperatura. La merma se redujo pero todavía quedaba por mejorar.
Así que el siguiente paso fue investigar tejidos técnicos para esa lona que permitiesen bajar al máximo la temperatura. Hoy en día las estaciones que apuestan por el ‘Snow Farming’ ya usan en su mayoría este tipo de telas de alta tecnología.
En cuanto al uso que se hace de esa nieve, hay de todo. En Italia está Livigno quién a finales del mes de octubre, a veces ya en noviembre, es capaz de habilitar un circuito de esquí de fondo de varios kilómetros para que los clubes y esquiadores profesionales puedan empezar a entrenarse. Es algo que también hace Davos y alguna estación en Suecia.
En Finlandia, Ruka y Levi lo que quieren principalmente es abrir cuanto antes pistas de esquí alpino. Aunque se abre a esquiadores ‘turistas’, lo que buscan principalmente también son corredores, clubes y profesionales. Es lo mismo que hacía Kitzbühel hasta antes de la pandemia, pero los ecologistas se les echaron encima. Pasada aquella crisis del COVID no volvieron a repetir. Y eso que así se evitaba tener que subir a los glaciares a entrenar…
Henrik Bjork, Director de Klappen,explica el procesode Snow Farming que están aplicando estos días
Un tercer uso es el que le da Kläppen en Suecia. Estos días ya están cubriendo toda la nieve que han ido amontonando estas semanas. Su objetivo es poder abrir este otoño su zona de snowpark. Comenzaron en 2023, fue todo un éxito, así que el pasado 2024 repitieron. Este 2025 será por tanto su tercer año.
La diferencia es que hasta ahora estaban usando unas lonas simples y ahora que han visto que hay respuesta por parte de los usuarios, han decidido subir la apuesta invirtiendo más en el Snow Farm. Así que hace unos días anunciaron que han introducido la nueva tecnología Finnfoam con tejidos aislantes desarrollaros por la empresa finlandesa Snow Secure, la pionera en el almacenamiento de nieve.
Desde Kläppen explican que, gracias a estas lonas, si antes perdían el 50% de la nieve, ahora esta merma será de tan solo el 10 o 15%. De esta manera podrán habilitar una zona más grande de snowpark sin tener guardar más toneladas de nieve.
Según la empresa, esta nueva lona, que se coloca en forma de colchonetas de 5 cm, permite que cuando en verano la temperatura exterior alcance en aquella montaña los 20ºC, la nieve se mantenga a 1ºC.
Además de esta nueva tecnología, han escogido otra ubicación para colocar la nieve, y además la harán más larga y estrecha de manera que prácticamente vaya en paralelo al snowpark. Así las máquinas pisanieves no tienen que hacer viajes largos, sino simplemente ir trabajando con lo que hay en los laterales.
De esta manera podemos ver como cada vez más esta tecnología no solo permite empezar a trabajar antes a las estaciones de esquí, sino que se reduce enormemente el impacto ambiental por varias razones:
- Las lonas son las mismas que se guardan y reutilizan
- Las máquinas no tienen que hacer viajes almacenando más nieve porque se derrite menos
- Las máquinas trabajan también con nieve que tienen más cerca
En España ha habido un par de intentos de snow farmning. Candanchú lo intentó en 2018 pero cubriendo la nieve con astillas y vegetación todo el verano. A mediados de noviembre la sacaron, salvaron algo más de la mitad, pero la idea no cuajó. El objetivo era usarla en la parte baja,en la famosa ‘zona de seguridad’.
El otro intento fue de Sierra Nevada en 2023. Presentaron el proyecto pero un grupo de ecologistas se echaron las manos a la cabeza asegurando que aquel montículo robaba agua a la montaña. Debieron creer que esa nieve iba a desaparecer. No se ha oido hablar más del tema.

Cuando en otoño saquen toda esa nieve, habilitarán este snowpark, que puede que sea más grande