Tras la muerte de Franzoso se exigen medidas de seguridad más estrictas en el esquí – Noticias

Italia ha enterrado a su tercera promesa del esquí en menos de 10 meses. Primero fue Matilde Lorenzi, de 19 años, que falleció tras un accidente entrenando en Val Senales el pasado mes de octubre. El 18 de marzo fue el turno de Marco Degli Uomini. Tenía tan solo 18 años y se accidentó después de que un mal salto que lo impulsó 70 metros le produjo múltiples fracturas y un traumatismo craneoencefálico. Pese a que no perdió el conocimiento, lo tuvieron que inducir en coma y falleció en el hospital a las pocas horas.
Este sábado Matteo Franzoso perdió su vida entrenando en Chile a menos de 24 horas de cumplir sus 26 años. Durante la caída,el joven corredor rompió dos redes de seguridad y se estrelló contra una valla de madera. Marco Odermatt y Justin Murisier también habían entrenado recientemente en la misma pista unos días antes. De hecho parte del equipo suizo seguía allí en La Parva y fue su médico quién atendió primero al chico al encontrarse relativamente cerca de él en el momento del accidente. Un comisario de pista aseguró que
«Hizo un trabajo fantástico. Sin él, Matteo casi seguramente habría muerto alli mismo».
Flavio Roda, presidente de la Federación Italiana de Esquí (FISI), declaró a los medios tras el accidente:
«Es una tragedia para la familia y para nuestro deporte. Es absolutamente necesario hacer todo lo posible para evitar que incidentes como este se repitan».
Roda no es el único que cree que se necesitan nuevas medidas de seguridad. El tres veces medallista mundial Kristian Ghedina declaró a la Gazzetta dello Sport:
«Hay que mejorar la seguridad en las pistas como puede ser ampliar la zona de salida y mejorar las redes de seguridad para que protejan mejor a los esquiadores
Chocar contra una pared o un árbol puede ser mortal incluso a 40-50 km/h. En los entrenamientos se pueden alcanzar velocidades de hasta 120 km/h: eliminar el riesgo por completo no es posible, pero hay que hacer algo».
Aunque el excorredor italiano reconoce que garantizar al 100% la seguridad en pistas es prácticamente imposible, también está preocupado por el equipamiento cada vez más rápìdo. Asegura que los nuevos esquís permiten alcanzar demasiada velocidad, sobre todo en las curvas y que es hora de cambiarlos
«Hoy en día, cuando aplicas fuerza en la dirección y eres capaz de soportar la fuerza centrífuga, ganas velocidad y te conviertes en una honda».
En una entrevista al diario Blick, Alan Perathoner, excorredor de la Copa del Mundo, olímpico en Salt Lake City 2002 y padre del campeón mundial júnior Max Perathoner, criticó las medidas de seguridad en Chile en una entrevista con la revista Blick:
«Simplemente no puede ocurrir que una barrera de la pista ofrezca tan poca resistencia que un piloto acabe en una estructura de madera, como le ocurrió a Matteo.
En la Fórmula 1 y MotoGP, obviamente se han sacado las conclusiones correctas de los accidentes mortales y se han reducido a cero, pero en el esquí, parece que no se aprende nada de ellos. Tenemos muchas más muertes que en el automovilismo».
La FISI ofreció a sus corredores regresar a Europa de inmediato. Solo dos de ellos decidieron quedarse en Chile para seguir entrenando.

Un esquiador es transportado en helicóptero tras un accidente en la Copa del Mundo de esquí alpino