13 julio, 2025

Esto opina Djokovic sobre la depresión en el tenis

Novak Djokovic y una profunda reflexión sobre el tenis. Fuente: Getty

Streaming WTA Newport en directo

🎾 Alana Smith vs Victoria Hu

  1. Entra aquí y regístrate en Bet365
  2. Haz tu primer depósito de mínimo 5 €
  3. Entra en la sección «Directo» y ve todos los partidos

Ver partido en Bet365

Uno de los principales focos de debate generados en este Wimbledon 2025 tiene que ver con la salud mental en el tenis y la dureza intrínseca de este deporte. La vigencia de este tema, en esta ocasión, se ha debido a las duras palabras de Alexander Zverev tras su derrota en su debut, haciendo referencia al vacío existencial que comenzaba a sentir dentro del circuito, a la falta de motivación para levantarse de la cama y hacer su trabajo. El último en sumarse y dar su opinión sobre los motivos por los que muchos tenistas entran en una espiral negativa fue Novak Djokovic… y pocos se han mostrado más reflexivos y han otorgado mayor profundidad a sus palabras.

El serbio estructuró su discurso en tres puntos principales, tres motivos por los que los tenistas pueden sentirse «quemados» mentalmente y sucumbir ante el frenético ritmo de vida que te impone el circuito. La primera razón, a la que otorga una capital importancia, es la brutal dependencia de las redes sociales y la dureza de los comentarios que reciben: los atletas jóvenes, según él, pueden sentirse desbordados ante los estímulos negativos que reciben a través de las redes.

«Las redes sociales están extremadamente presentes y en cierto modo dictan el ánimo y el ritmo diario de un deportista, sobre todo en los jóvenes, aunque también en algunos más veteranos. Todo el mundo está presente en redes, y ahí te puedes perder, darle demasiada importancia a los comentarios, a lo que alguien escribe desde un teclado o su teléfono… y eso duele. No es algo trivial. Es algo sobre lo que debemos hablar seriamente», apostilló con dureza el balcánico, señalando a los comentarios de odio que reciben muchos de sus compañeros a diario.

PROFESIONALISMO… Y UN CALENDARIO Y RITMO AGOTADOR

Nole continuó su discurso haciendo referencia al agotador ritmo de vida al que te empuja el tenis, comenzando por las exigencias que reciben los niños desde, cada vez más, una edad muy temprana. «En mi opinión, a los niños se les empuja demasiado pronto a un profesionalismo muy estricto, antes de que hayan desarrollado inteligencia emocional, una parte fundamental de la preparación psicológica para la vida. Cuando se identifica a un talento, les empujan profesionalmente. ‘Juega, juega, juega’… aparecen los agentes, con todo tipo de intereses, y llevan al jugador al límite para ganar el máximo de dinero. Es un círculo vicioso, y si un jugador se pierde algo ahí, puede afectar a su psicología y a cómo vive su vida».

Una vez superada esta primera etapa formativa, con cada vez más estructuras profesionales con sus respectivas consecuencias, Novak finaliza su exposición con un aspecto del que se habla con asiduidad, quizás el más debatido: el agotador ritmo del actual circuito ATP. «El tenis tiene la temporada más larga de todos los deportes globales. Aquellos que hacen un calendario completo juegan desde el 1 de enero hasta finales de noviembre. Hay otros deportes que también tienen más competiciones ahora, pero el tenis es individual, no hay sustitutos, no hay nadie que te pueda sustituir durante cinco minutos… cada punto cuenta, cada día importa. Si quieres llegar a lo más alto, tienes que transformar toda tu vida al servicio del tenis y del deporte. Si te pierdes, a veces la tarea es demasiado dura».

Son palabras que provienen de una persona con más de veinte años en la élite y multitud de conversaciones con los más jóvenes. ¿Podrá hacer algo el tenis para suavizar su brutal ritmo de vida? Solo queda esperar más testimonios para profundizar en la posible gravedad del asunto.



Ver fuente