¡DEBES SABERLO! ¿Cómo nace un pelotero?

¿Cómo nace un pelotero? ¿Podemos conocer o predecir su inicio? Estudios desde la praxis fenomenológica han concluido que podemos conocer la génesis biomecánica del niño o niña bajo la observación de las operaciones mentales de la teoría de Jean Piaget.
«La inteligencia sensomotriz y las operaciones concretas en la primera infancia sientan las bases para las destrezas futuras«, resume el autor en su libro: El juicio y el razonamiento en el niño, estudio de la lógica.
El béisbol desde sus inicios ha tenido una evolución que ha permitido, desde otras áreas, el estudio de su desarrollo y sobre todo muchos coaches se han permitido asumir los nuevos cambios para poder, si se quiere, predecir a un futuro jugador.
Suena entonces tentador decir que sí podemos «imaginar» a un jugador. ¿Cómo se hace? Siguiendo la teoría piagetiana y concretamente el estudio de la adquisición de las operaciones concretas se concluye que:
- Todo infante que logre a la edad «esperada» un logro «concreto» de agarre o pinza fina será un futuro pelotero.
- Todo infante que adquiera destrezas motoras a la «edad esperada» puede lograr en el futuro la inteligencia para potenciarlas.
- Observar esto y canalizarlo es la fórmula de los coaches que desean desarrollar los futuros talentos.
Saber que un infante fija mirada a los 2 meses, tiene agarre de pinza fina (dedo pulgar e índice) a los 16 meses a dos años y que gatea a los 6 meses, serían entonces algunas de estas operaciones mentales de las que habla Piaget, pero también serían los indicadores para predecir y canalizar al futuro deportista.
«Cada hombre es lo que hace con lo hicieron de él», dijo Jean Paul Sartre. Causa y efecto.
Por AVDeportes